¿Logrará Ansenuza ser unos de los Parques Nacionales más grande de Argentina?

El reloj corre, los días pasan y el futuro de este gran humedal todavía es incierto.

Atardecer en Miramar de Ansenuza - PH Hugo Giraudo
Atardecer en Miramar de Ansenuza - PH Hugo Giraudo

La Reserva de Uso Múltiple de la Laguna Mar Chiquita y bañados del Río Dulce forman parte de un humedal de importancia internacional, declarada Sitio Ramsar, constituye la mayor superficie lacustre de Argentina, mayor lago salado de Sudamérica y el quinto lago más grande del mundo.

"Como cordobeses es un flash mirar el paisaje y no ver sierras sino un horizonte llano como el mismísimo mar”, dice Gon sobre la laguna Mar Chiquita. (Gonzalo Granja)
"Como cordobeses es un flash mirar el paisaje y no ver sierras sino un horizonte llano como el mismísimo mar”, dice Gon sobre la laguna Mar Chiquita. (Gonzalo Granja)

Todas estas cualidades que la hacen única y que es hábitat de miles de especies, algunas en extinción, pelea desde 2017 en la agenda política del Gobierno de la Provincia de Córdoba y sustenta en el tiempo para ser un Parque Nacional por el trabajo en conjunto de diferentes organizaciones como Unidad Ejecutora, y otros actores sociales, entre ellos locales que revalorizan la importancia de la gran Ansenuza día a día, hoy le queda solo ochos meses para poder lograrlo, plazo que fijó la Fundación Swiss para donar los 5,8 millones de dólares y que vence en diciembre del 2021.

Las autoridades de la administración de Parques Nacionales se hicieron presente en el evento de Altos de Chipión en el 1º Festival Internacional de Aves Playeras de Ansenuza y contaron que hace falta para que se concrete el proyecto. “Terminar de definir con los catastros de la provincia cuáles serán las tierras que finalmente estén sujetas a ventas y si el valor de esas tierras nos permite adquirirlos con los fondos que tenemos”, expresó Facundo Fernández Biólogo y coordinador de Parques Nacionales a Vía Ansenuza. La nueva propuesta intenta incluir a los humedales parte de Santiago del Estero.

Los problemas que conllevaría a no cumplir con dicho proyecto será un hecho que a largo plazo tendrá sus consecuencias, no solo a nivel regional también global, la conservación de este ecosistema, digno de una gran biodiversidad autóctona, poseedor de la mayor nidada de flamencos australes de América latina, con 300 mil individuos, y lugar de especies en amenazas como el aguará guazú, entre otros que necesitan su protección para seguir prevaleciendo en el tiempo.

Diversas especies conviven en el ecosistema que conforma el Mar de Ansenuza
Diversas especies conviven en el ecosistema que conforma el Mar de Ansenuza Foto: Archivo web

Otro valor de conservación importante es destacar que el 70% de las aves de Córdoba se encuentran en Ansenuza y bañados, y hasta alberga yacimientos antropológicos y geológicos de importancia histórica y cultural para el patrimonio. Si bien este humedal ya posee un valor de importancia natural no alcanza para su conservación.

Bandada de aves playeras - PH Walter Cejas
Bandada de aves playeras - PH Walter Cejas Foto: Walter Cejas
Aves en el Mar de Ansenuza
Aves en el Mar de Ansenuza

El futuro Parque Nacional logrará que se implemente y se cumplan políticas ambientales que conserven el hábitat de miles de especies de fauna y flora, fomentando nuevas prácticas ambientales, que contribuirán en el desarrollo de un turismo de naturaleza llegando a ser unos de los parques más grandes de Argentina. Ansenuza tiene todas las de ganar, La pregunta es si lo lograra antes de diciembre.