Los glaciares de la Patagonia se redujeron como un "edificio de 4 pisos en casi 20 años"

Esta afirmación se generó en base a la observación de más de 30.000 imgenes satelitales.

Glaciares patagónicos en peligro
Glaciares patagónicos en peligro

Los glaciares de la Patagonia se redujeron en promedio el "equivalente a un edificio de cuatro pisos de 2000 a 2018", sostuvo este sábado un científico del Conicet en base a una investigación que reveló los cambios en las masas de hielo de la Cordillera de los Andes, al analizar más de 30.000 imágenes satelitales.

Este trabajo, que salió esta semana en la revista Nature Geoscience, es innovador porque "brinda datos confiables para el 95% de los cerca de 18.800 glaciares que hay en los Andes y los datos son muy detallados ya que el pixel de las imágenes es de 30 metros, es decir que tenemos un dato cada 30 metros", destacó a Télam el científico del Conicet Pierre Pitte.

Pitte junto con Lucas Ruiz y Mariano Masiokas son investigadores del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) y participaron de la investigación internacional sobre los glaciares andinos, liderada por Inés Dussaillant de la Universidad de Toulouse.

"Los glaciares están perdiendo volumen a nivel global desde finales del siglo XIX", relató Pitte, y agregó que esas alteraciones denotan como cambia el clima: si la temperatura general aumenta, los glaciares se derriten más, pero si las precipitaciones aumentan, los glaciares crecen.

Twitter @carodiotti
Twitter @carodiotti

La calidad de información que tenían los científicos para medir esos cambios era muy variable ya que incluía mediciones con teodolito, GPS, fotos de campo y aéreas, pero el desarrollo de los satélites de observación terrestre desde 1970 les mejoró sustancialmente la capacidad de medición.

"La información satelital brinda una herramienta única para el estudio de los glaciares porque los de los Andes están ubicados en algunas de las regiones más inaccesibles del territorio, casi sin caminos de acceso, sin comunicaciones y sujetas a un clima extremo", destacó Pitte.

Glaciares patagónicos en peligro
Glaciares patagónicos en peligro

Lucas Ruiz, otro de los investigadores argentinos del equipo, señaló que para este trabajo "compararon más de 30.000 modelos digitales de terreno, realizados a partir de pares de imágenes estereoscópicas del satélite Aster", lo que les permitió "alcanzar un nivel de precisión inédito".

"El resultado principal del estudio es que los glaciares en todas las regiones de los Andes perdieron en promedio el equivalente a unos 0,70 metros de agua al año, es decir más de 12,5 metros de agua equivalente en 18 años", explicó Pitte.

CAMBIO CLIMÁTICO: Fotografía del 24 de enero de 2019, muestra el glaciar Cóndor (EFE/Rodrigo García).
CAMBIO CLIMÁTICO: Fotografía del 24 de enero de 2019, muestra el glaciar Cóndor (EFE/Rodrigo García).

Para dar una idea de las dimensiones, Pitte precisó que del año 2000 a 2018 el adelgazamiento en los glaciares de la Patagonia Norte (Neuquén, Río Negro y Chubut) fue de alrededor de 10 metros, lo que comparó con un edificio de tres pisos aproximadamente.

Mientras que el adelgazamiento en los glaciares de la Patagonia Sur (Santa Cruz) en esos 18 años fue de poco más de 15 metros, lo que equivale a un edificio de cinco pisos. Por lo que los científicos se refieren en promedio a un predio de cuatro pisos.

El Calafate, Glaciares.
El Calafate, Glaciares.

"Si los glaciares se siguen achicando, en el futuro no vamos a tener esa 'caja de ahorro' desde donde sacar agua", expresó Ruiz.

"Con este nuevo estudio, tenemos información de referencia mucho más fidedigna sobre cómo cambiaron todos los glaciares a lo largo de los Andes y cómo influirá eso en el medioambiente, lo que da más certeza sobre los escenarios futuros", concluyó el especialista.