Advirtieron que el Reino Unido se quedará sin médicos y enfermeros por culpa del Brexit

Un reconocido profesional denunció la gravísima situación que vive el sistema de salud de las islas.

Crédito: Paul ELLIS / AFP.
Crédito: Paul ELLIS / AFP.

Un récord de enfermeros y médicos de la Unión Europea (UE) abandonan el Reino Unido como consecuencia del Brexit, que está diezmando el Sistema de Salud británico (NHS) y sobrecargando al personal sanitario que aún permanece, denunció Joan Pons Laplana, un reconocido profesional de la salud.

Pons Laplana, un catalán de 44 años que reside en el Reino Unido desde 2000, fue premiado en 2018 como "Enfermero del Año" por la revista British Nursing Journal y se ha convertido además en figura visible en los medios en su lucha como voluntario en las organizaciones que defienden los derechos de los europeos, como PeopleŽs Voto y Best for Britain.

"Como consecuencia del Brexit, desde el año pasado unos 90 enfermeros por día dejan el NHS en el Reino Unido", aseguró en una entrevista con Télam.

Contó que el problema de la salud británica es la falta de enfermeros y médicos y que la situación se agravó con el Brexit, como se llama a la salida del Reino Unido de la UE, prevista en principio para fines de mes.

Cantidad de personas que pidieron, por país europeo, obtener el estatuto de residente en Reino Unido luego del Brexit, según datos gubernamentales provisorios - AFP / AFP
Cantidad de personas que pidieron, por país europeo, obtener el estatuto de residente en Reino Unido luego del Brexit, según datos gubernamentales provisorios - AFP / AFP

En los últimos años, el sistema de salud se nutría en su mayoría de españoles y portugueses, pero por la incertidumbre, muchos de sus colegas europeos que no tienen familia británica se han ido de Inglaterra, explicó.

"Los que nos hemos quedado son personas como yo, que tenemos 20 años viviendo aquí con familia e hijos y no nos es tan fácil poner cuatro cosas en una maleta e irnos. No tengo nada en España, Inglaterra es mi casa, es mi país", advirtió Pons Laplana.

"Mi esposa es inglesa, uno de mis hijos ya tiene 17 años, nació aquí y a veces le digo que nos vamos a otro país. ¿Pero a qué país nos vamos?", se preguntó.

Sostuvo también que la incertidumbre en torno a la salida del Reino Unido la UE, "está provocando mucho estrés en los trabajadores del sistema sanitario británico", indicó.

Una foto del primer ministro irlandés Leo Varadkary el primer ministro británico Boris Johnson reunidos en Thornton Manor, Gran Bretaña, 10 de octubre de 2019. La reunión se centrará en nuevas propuestas de Brexit. Crédito: EFE/EPA
Una foto del primer ministro irlandés Leo Varadkary el primer ministro británico Boris Johnson reunidos en Thornton Manor, Gran Bretaña, 10 de octubre de 2019. La reunión se centrará en nuevas propuestas de Brexit. Crédito: EFE/EPA

En ese sentido, la semana pasada Pons Laplana fue noticia en los principales diarios británicos por haber padecido un ataque de pánico generado por esta situación y por la carga laboral que ocasiona la falta de enfermeros.

"Para mí el Brexit es una estafa, porque nos prometieron que habría mucho dinero para invertir en la sanidad y en la educación. Lo pintaban como la panacea que haría desaparecer todos los problemas de este país y después de tres años hemos visto que todo ha sido mentira", expresó con indignación.

Recordó que con Boris Johnson liderando la campaña para abandonar la UE en el referéndum en 2016, les vendieron la promesa de que los 350 millones de libras (unos 427 millones de dólares) que se aportaban al bloque comunitario semanalmente, iban a ser invertidos en el NHS.

Pons Laplana dijo que tiene la esperanza de que si la única opción es el Brexit, que "por lo menos lo hagan con sentido común y no jueguen con las personas".

Cronología de las negociaciones del Brexit desde que Boris Johnson presentó un nuevo plan de salida el 2 de octubre - AFP / AFP
Cronología de las negociaciones del Brexit desde que Boris Johnson presentó un nuevo plan de salida el 2 de octubre - AFP / AFP

Advirtió además que una salida de la UE sin acuerdo, pondrá en peligro la salud de mucha gente, debido a la vinculación de medicamentos y tratamientos entre los países de Europa Continental y el Reino Unido.

"Me parece increíble que un gobierno quiera seguir adelante de todas maneras,que no le importe lo que le pasa a los ciudadanos y qué esté dispuesto a pagar cualquier precio para llevar adelante este mal sueño que no tiene nada que ver con lo que prometieron en la campaña en 2016", sostuvo.

Según el enfermero, se ha exacerbado también la xenofobia, "me ha pasado de ir a algunos sitios con mi hijo y nos han cuestionado por hablar en español".

"Yo quiero resaltar además el impacto humano que está provocando todo esto y del que nadie habla. Todos hablan del impacto en la economía, pero la gente no habla de la tragedia humana que estamos viviendo", exclamó.

La gente grita consignas durante una protesta contra el Brexit frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas, el miércoles 9 de octubre de 2019. Créditp: AP Photo/Virginia Mayo.
La gente grita consignas durante una protesta contra el Brexit frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas, el miércoles 9 de octubre de 2019. Créditp: AP Photo/Virginia Mayo.

Consideró que lo positivo a partir de que se conoció su historia en los medios, mucha gente se ha abierto y comenzó a decir públicamente que también están sufriendo.

"Quiero que la gente hable del tema con respeto y que exprese sus emociones, porque aquí en Inglaterra el Brexit es como un tabú. Es una palabra prohibida que no la puedes decir y eso no es bueno", puntualizó.