Crisis en Ecuador: indígenas liberaron a los diez policías retenidos

Según la Defensoría del Pueblo, al menos cinco manifestantes han muerto en esta semana de protestas.

Manifestantes indígenas participan de una protesta este viernes en Quito (Ecuador). Crédito: EFE/ José Jácome
Manifestantes indígenas participan de una protesta este viernes en Quito (Ecuador). Crédito: EFE/ José Jácome

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) entregó este jueves al personal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a diez agentes de Policía que tenían retenidos en Quito para exigir el fin de la represión policial de las protestas que comenzaron hace una semana contra la reforma económica anunciada por el presidente del país, Lenín Moreno.

La entrega de policías se llevó a cabo en la plaza Simón Bolívar alrededor de las 19.30 (hora local), tras casi 10 horas después de ser retenidos, según informó el diario El Comercio.

"Agradecemos a la CONAIE la entrega pacífica de los policías. Consideramos esto como un gesto de buena voluntad que contribuye a crear condiciones de mayor confianza para prevenir la violencia y buscar salidas concertadas a esta situación", ha señalado la ONU a través de su cuenta en la red social Twitter.

El dirigente de la CONAIE, Jaime Vargas, señaló que la retención de los policías se debió a que "infringieron el espacio donde estuvimos nosotros, pero los señores policías serán devueltos tal y como salieron de la casa, no como ha hecho la Policía y las Fuerzas Armadas con nuestros jóvenes que los cogieron sanos y los devolvieron heridos o muertos".

Asimismo, Vargas exigió a las autoridades ecuatorianas la entrega de los indígenas fallecidos en las protestas. Según la Defensoría del Pueblo, al menos cinco personas han muerto en esta semana de protestas, aunque el Gobierno no ha confirmado este balance de víctimas.

"Nos hiere y nos parte el corazón. Hemos venido solo por un objetivo, a luchar por un derecho, en contra del Gobierno neoliberal entregado al Fondo Monetario Internacional (FMI). El único culpable es Lenín Moreno", añadió.

Periodistas retenidos

Además de los policías, alrededor de 31 periodistas también han sido retenidos y la ministra del Interior, Maria Paula Romo, ha confirmado que han sido liberados. Uno de ellos, Freddy Paredes, del equipo de la cadena Teleamazonas, ha sido agredido cuando se encontraba en el exterior de la Casa de la Cultura, donde se encontraban retenidos.

Los líderes indígenas presentes en un acto en la Casa de la Cultura de la capital, han afirmado que hay 40 militares retenidos en Saquisili.

La Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha advertido de que más de 80 periodistas han sido agredidos o sus equipos destruidos tanto por "agentes estatales como por manifestantes en Ecuador".

Crisis política

El origen de las protestas es la reforma económica anunciada por Moreno el pasado 1 de octubre fruto del acuerdo alcanzado con el FMI para conseguir una inyección de 4.200 millones de dólares para el país.

Los disturbios estallaron dos días después con enfrentamientos entre policías y militares y saqueos, lo que llevó a Moreno a declarar el estado de excepción, que en un principio debía estar vigente 60 días pero el Tribunal Constitucional lo redujo a 30.

Los indígenas llevan el ataúd de su difunto líder Inocencio Tucumbi, asesinado durante los enfrentamientos en la capital en la víspera, frente a la Casa de la Cultura en Quito el 10 de octubre de 2019. Crédito: Martin BERNETTI / AFP.
Los indígenas llevan el ataúd de su difunto líder Inocencio Tucumbi, asesinado durante los enfrentamientos en la capital en la víspera, frente a la Casa de la Cultura en Quito el 10 de octubre de 2019. Crédito: Martin BERNETTI / AFP.

Moreno ha ofrecido diálogo aclarando que no recuperará el subsidio al combustible, la medida más polémica del conocido popularmente como "paquetazo", aunque los manifestantes exigen como requisito para sentarse a la mesa de negociaciones que el Gobierno recupere las ayudas públicas a la gasolina y al diésel.