Elecciones en Uruguay: hay segunda vuelta entre Daniel Martínez y Luis Lacalle Pou

La votación cerró con un 89% de participación. El Frente Amplio obtuvo un 38,8% y el Partido Nacional 29%.

EFE/ Raúl Martínez
EFE/ Raúl Martínez

Los uruguayos concurrieron a las urnas este domingo para elegir nuevo presidente, en una elección que se definirá finalmente en un balotaje entre Daniel Martínez, candidato de la gobernante coalición de izquierda, Frente Amplio, y el opositor Luis Lacalle Pou.

Martínez habría obtenido entre 38% y 40%, según sondeos de boca de urna. Mientras que Lacalle Pou, del Partido Nacional, habría obtenido entre 29% y 30%. En tercer lugar se ubica candidato del Partido Colorado, Ernesto Talvi con un porcentaje de votos de entre 12% y 13%, que ya ha anunciado su apoyo al líder opositor. La segunda vuelta sería el 24 de noviembre.

Luis Lacalle (Foto:REUTERS/Andres Cuenca)
Luis Lacalle (Foto:REUTERS/Andres Cuenca)

Este domingo, 7.122 centros de votación estuvieron preparados para que unos 2,7 millones de ciudadanos elijan la composición del Parlamento y al presidente de Uruguay para el período 2020-2025 y registraron un 89% de participación, según datos facilitados a la agencia EFE por la Corte Electoral.

Al cierre de las mesas de votación 2.369.205 ciudadanos habían emitido su sufragio, explicó un portavoz de la Corte Electoral. El voto es obligatorio en Uruguay y solo se puede ejercer en su territorio, es decir, no están habilitados ni el sufragio por correo ni el consular.

(Foto: EFE/ Raúl Martínez)
(Foto: EFE/ Raúl Martínez)

Uruguay vive las elecciones más igualadas de los últimos años, hasta el punto de que es casi seguro que no haya mayorías absolutas en el Parlamento, para el que este domingo se eligió a 99 diputados y 30 senadores.

En los centros de votación, los ciudadanos también disponían de papeletas con el "Sí" para quienes decidan apoyar el plebiscito sobre la propuesta de reforma constitucional llamada "Vivir sin miedo", impulsada por el senador del PN Jorge Larrañaga.

(Foto: Tali Kimelman/Bloomberg)
(Foto: Tali Kimelman/Bloomberg)

Dicha reforma promueve la regulación del "allanamiento nocturno por orden judicial", el cumplimiento de penas "en su totalidad", la "reclusión permanente" y revisable tras 30 años de cárcel y la creación de "una Guardia Nacional con atribuciones y cometidos de seguridad pública", como reza la papeleta.

Los resultados: