Santiago Cafiero negó tener "súperpoderes" y justificó las medidas de emergencia

El Jefe de Gabinete rechazó los cuestionamientos de Juntos por el Cambio ante el DNU que le otorgó más facultades para modificar partidas presupuestarias.

Santiago Cafiero, jefe de Gabinete. (Federico López Claro)
Santiago Cafiero, jefe de Gabinete. (Federico López Claro)

El Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, salió este miércoles a responder las críticas del frente opositor Juntos por el Cambio y negó haber obtenido "súperpoderes" mediante un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que amplió sus facultades para modificar partidas presupuestarias.

"No se trata de 'superpoderes'. En momentos extraordinarios, necesitamos un Estado activo y flexible para poder proteger a todas y todos los que habitan este territorio", justificó el jefe de ministros en su cuenta de Twitter.

Cafiero decidió responder los planteos de la oposición a através de un hilo de mensajes publicados en la red social del pajarito. “Se me otorgaron facultades para transferir dinero de una partida a otra únicamente cuando estas modificaciones estén relacionadas con la emergencia sanitaria y para destinar los fondos reservados de la AFI a políticas nutricionales, educativas y de salud”, aseguró.

Cafiero aprovechó para renovar críticas contra la administración del expresidente Mauricio Macri y justificar las decisiones tomadas por el actual Jefe de Estado, Alberto Fernández, con la herencia recibida.

"El 10 de diciembre asumimos el Gobierno en emergencia económica y social. No lo decimos nosotros; tres de cuatro años de caída en la actividad, más de un 300% de inflación acumulada, endeudamiento más acelerado de la historia y más de un tercio de la población en la pobreza", denunció.

Y consideró que el Congreso de la Nación contempló ese escenario al votar la Ley de Emergencia Alimentaria y la de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, durante las sesiones extraordinarias que dispuso el presidente Fernández poco después de asumir en diciembre pasado.

"Hasta el Gobierno anterior lo reconoció, al decretar default de la deuda pública y enviar un proyecto para restaurar su sostenibilidad (Mensaje 174/2019)", opinó Cafiero, quien insistió: "El gobierno de Macri no sólo nos dejó una crisis de deuda, alta inflación y niveles crecientes de pobreza: nos dejó sin presupuesto".

El jefe de ministros volvió a defender la decisión de dejar sin efecto el Presupuesto que se elaboró para 2020 al señalar que “no reflejaba la situación económica y social” porque, detalló, en el gobierno de Macri “suponían que la economía iba a crecer con un ajuste fiscal enorme para así afrontar todos los pagos de la deuda que ellos mismos habían reconocido insostenibles y habían reperfilado”.

Santiago Cafiero, jefe de Gabinete. (Federico López Claro)
Santiago Cafiero, jefe de Gabinete. (Federico López Claro)

“Para que el país pudiera seguir funcionando tuvimos que prorrogar el Presupuesto del año 2019. En un contexto de alta inflación, esto suponía de manera inevitable una ampliación presupuestaria. De lo contrario, el gobierno no hubiera podido funcionar más allá de la mitad del 2020”, agregó.

Y remarcó que ante la crisis que se instaló por la pandemia del coronavirus, se tomaron medidas “para proteger la salud, fortaleciendo políticas de cuidado y reforzando el sistema sanitario”.

“Y para proteger la economía y el ingreso de las familias... Ingreso Familiar de Emergencia, préstamos a tasa cero para monotributistas y autónomos, la postergación o reducción de las cargas patronales y el salario complementario para pagar en forma directa los salarios de las y los trabajadores del sector privado. También se pagaron bonos especiales a sectores más vulnerables: AUH, AUE, jubilados de la mínima, personas con discapacidad. En reconocimiento a quienes enfrentan la crisis sanitaria en primera fila, trabajadores de salud, seguridad y FF.AA, se diseñaron pagos extraordinarios”, repasó.

Recordó que también se dispuso "un plan de asistencia de $120.000 millones" para amortiguar la crisis en las provincias. "Son los y las gobernadoras, los que están más cerca de las necesidades de la gente, queremos asistirlos y cooperar con ellos", manifestó.

“El listado de políticas continúa pero este resumen es suficiente para entender el extraordinario esfuerzo presupuestario realizado en los últimos 60 días. El costo fiscal del paquete de protección económica y social asciende, hasta el momento, a unos $380.000 millones, equivalente a casi un 1.5% del PIB. Para poder continuar con las políticas de asistencia era necesario ampliar el Presupuesto…y eso hicimos”, remarcó.