Juntos por el Cambio insiste en rechazar las videosesiones, sin diálogo con Massa

El Gobierno solicita que se declare como servicio esencial y que se congelen las tarifas de la telefonía fija, celular, internet y televisión paga.

El Senado debate la validez del DNU sobre telecomunicaciones.
El Senado debate la validez del DNU sobre telecomunicaciones.

El Senado se hizo eco del escándalo de la semana en Diputados, donde el oficialismo avanzó en la realización de una sesión por internet para votar leyes, contra el rechazo de Juntos por el Cambio, que considera que el protocolo que permite los debates a distancia se encuentra vencido.

Fue al inicio de la sesión en que se debían tratar varios temas de importancia menor y el DNU presidencial que congela las tarifas de internet, cable y telefonía móvil, y los declara servicio público.

Tras la apertura de la sesión, encabezada por la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, se abrió el período de cuestiones de privilegio, que son los planteos que manifiestan los senadores (y también los diputados) de índole política o institucional contra una persona, grupo o institución que hubiera incurrido en alguna acción incorrecta, antirreglamentaria o ilegal, o cuando los haya afectado en su honor o en las inmunidades de las que gozan como legisladores.

La primera en formuló su cuestión de privilegio fue la macrista cordobesa Laura Rodríguez Machado, quien la planteó contra Cristina Kirchner y la senadora santafesina María de los Ángeles Sacnun.

Rodríguez Machado se quejó de que la semana pasada los senadores opositores no tuvieron acceso al proyecto de reforma de la Justicia Federal penal, que obtuvo finalmente la media sanción tras diez minutos de lectura, por parte de Sacnun, presidenta del plenario de las comisiones en que se había debatido la iniciativa, a una importante cantidad de modificaciones.

Entonces, pedí hacer uso de la palabra. Lo hice en varias oportunidades. La respuesta que recibí de la presidenta del Senado fue: ‘Parecemos un gallinero. Les voy a pedir que apaguen sus micrófonos y que solamente cuando el secretario [parlamentario, Marcelo Fuentes] les pida su voto, los abran”, dijo la cordobesa.

En tal sentido, dijo que con este sistema de sesiones remotas “no se puede hablar ni pedir el uso de la palabra en cualquier momento”.

"No poder hacer uso de la palabra y además identificarnos con un gallinero cuando queremos hablar claramente es una falta de institucionalidad y una falta de respeto a los senadores de este cuerpo", sostuvo.

Rodríguez Machado se sumó así a las críticas que Juntos por el Cambio (JPC) viene realizando al sistema de sesiones a distancia, porque a su criterio no solamente les cercena la posibilidad de realizar planteos de toda índole, como -entienden- sí los podrían manifestar estando en el recinto, sino también es poco confiable porque puede alterar el resultado de la votación por fallas de conexión.

En ese contexto, en la Cámara de Diputados aún no hubo acercamientos respecto de cómo zanjar la disputa entre JPC y el oficialismo y otros bloques opositores respecto de la forma en que el cuerpo debe seguir funcionando.

Los senadores continuaban debatiendo la validez del DNU sobre las telecomunicaciones.

Pero antes la Cámara había aprobado y girado a Diputados el proyecto que declara 24 capitales alternas.

Además, el oficialismo aprobó una resolución que rechaza la orden de una jueza sobre los traslados de los camaristas Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia.

También, se le dio media sanción a un proyecto para crear un programa de prevención contra el grooming y aprobó el proyecto para el ingreso de Argentina al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.

Por la corresponsalía de Buenos Aires.