El dólar retrocedió 53 centavos y cerró a $29,04

En el segmento mayorista hubo negociaciones por 842 millones de dólares y allí el tipo de cambio bajó 55 centavos, para ubicarse en los 28,30 pesos.

B Vista general de la fachada del edificio del Banco Central de la República de Argentina
B Vista general de la fachada del edificio del Banco Central de la República de Argentina

Por el impacto de nuevas medidas oficiales, la presión sobre el tipo de cambio menguó este lunes y el precio del dólar retrocedió 53 centavos hasta los 29,04 pesos para la venta en el promedio de bancos porteños.

En el segmento mayorista hubo negociaciones por 842 millones de dólares y allí el tipo de cambio bajó 55 centavos, para ubicarse en los 28,30 pesos.

El Banco Central volvió a subastar 100 millones de dólares por indicación del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. El precio se ubicó en los 28,87 pesos, unos 25 centavos por debajo del cierre del viernes último.

Las subastas se realizan con los dólares que el Central tiene incorporados al programa de licitaciones diarias por cuenta del Ministerio de Hacienda.

A diferencia del viernes, el Banco Central no vendió reservas. El mercado se mostró menos volátil este lunes a pesar de las turbulencias acentuadas que se observaron alrededor del mundo.

Sorpresivamente, la entidad monetaria dispuso subir los encajes bancarios en 3 puntos porcentuales, al 25 por ciento, en el marco de la política contractiva que está llevando adelante el Gobierno para tratar de limitar la alta inflación.

El mes pasado, la entidad monetaria había elevado los encajes para colocaciones en caja de ahorro y cuenta corriente en 3 puntos porcentuales, a un 23 por ciento, y había anunciado que subiría 2 puntos más a partir del 18 de julio.

Pero no fue la única decisión que el presidente de la autoridad monetaria, Luis Caputo, tomó en medio de la rueda. También las tasas interbancarias subieron unos 1.500 puntos básicos, al 53 por ciento anual en promedio, debido a necesidades de fondos por parte de entidades financieras en momentos de tensión en los mercados locales.

Los rendimientos de los préstamos entre bancos de primera línea a un día de plazo (conocido como “call money”) se ubicaron entre el 50 y 55 por ciento nominal anual.

Estos fueron los resultados en un mercado expectante por una nueva batería de medidas decididas por Caputo y Dujovne, quien en la mañana se entrevistó vía teleconferencia con inversores de Wall Street a los que les ratificó el rumbo de la política macroeconómica para eliminar los déficits gemelos.

Tras rumores y versiones que surgieron la semana pasada y afectaron el interés de inversores en la Argentina, Dujovne también aseguró que la administración de Mauricio Macri no evalúa establecer controles de capitales y tampoco considera ponerle un impuesto al turismo emisivo.

Esta noticia trascendió rápidamente y tuvo un impacto muy positivo en el mercado, donde rechazan cualquier tipo de control de capitales o de suba de la presión impositiva para el turismo, dado que esto último no haría más que volver a desdoblar el tipo cambiario.

También jugó a favor de la descompresión que el Ministerio de Hacienda anunció finalmente a las 14:20 que procederá mañana a la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento el 26 de julio de 2019, cuya suscripción podrá realizarse con pesos, dólares o Lebacs.

Esto último fue la innovación que el mercado tomó con expectativa, dado que el Gobierno permitirá desde ahora poder salir de las Lebacs sin necesidad de tener que comprar dólares en efectivo. Quien compre las Letes propuestas por Dujovne podrá mantener su cartera dolarizada sin sumarle presión al tipo de cambio.

La recepción de ofertas se realizará a partir de las 10:00 del martes 3 de julio y finalizará a las 15:00, indicó Hacienda.

Estas medidas vienen a sumarse a otras con las que está trabajando el Gobierno, que pisó el freno en la impresión de billetes de 500 pesos y 1.000 pesos para bajar el circulante y así descomprimir la inflación.

El volumen de circulante total de unidades bajó desde inicios de año al presente más de 10%. Esta cifra representa 732 millones de billetes menos en poder del público y los bancos.