La operación de alto riesgo a la que se somete Máximo Menem, en detalle

El hijo del expresidente argentino y Cecilia Bolocco ya está siendo intervenido por un tumor cerebral. La palabra de un profesional. 

Máximo Menem es sometido a una craneotomía para que le extirpen un tumor cerebral.
Máximo Menem es sometido a una craneotomía para que le extirpen un tumor cerebral.

Cerca de las 9 de la mañana de este viernes comenzó la operación de alto riesgo a Máximo Menem, hijo del expresidente argentino y la chilena Cecilia Bolocco al que le diagnosticaron un tumor cerebral el pasado miércoles.

Dependiendo de dónde esté localizado el tumor, generalmente se hace una cirugía que consiste en una craneotomía (una abertura en el cráneo) y luego la remoción completa del tumor. Si no se pudiese llevar a cabo, porque el tumor se hubiese extendido o su ubicación comprometiera alguna función, se realiza una biopsia a cielo abierto o por estereotaxia.

Máximo Menem
Máximo Menem

"A diferencia del adulto, en los chicos los tumores del sistema nervioso central son los tumores sólidos más frecuentes. Dentro de estos tumores, hay una gran variedad de tipo histológico. Los más frecuentes son los que se llaman 'benignos' porque son de bajo grado. Y los menos frecuentes son los 'malignos', que necesitan un tratamiento con rayos además de la cirugía", precisó Mercedes García Lombardo, jefa de Oncología Infantil del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, en diálogo con Perfil.

En Argentina se diagnostican 1.400 nuevos cánceres por año en menores de 15 años. De esos, el 35% son leucemias y el 20% son tumores del sistema nervioso central.

"No se puede decir nada del pronóstico hasta que no esté el diagnóstico histológico. Es una cirugía muy importante, de alta complejidad y conlleva riesgos", aseguró Lombardo desde en comunicación desde Japón, donde se lleva a cabo el Congreso de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica.

Una craneotomía de alta complejidad. (CEDOC)
Una craneotomía de alta complejidad. (CEDOC)

Sobre las causas por las cuales se generan estos tumores en menores de 15 años, Mariano Pirozzo, neurocirujano de la Clínica La Sagrada Familia, explicó: "No hay aún una respuesta acabada. El 5% de los tumores del sistema nervioso en chicos están asociados a enfermedades genéticas. Pero en el 95% restante la causa es multifactorial, no está bien determinada".

Y agregó: “Si bien la cirugía es el primer paso, una vez que se sabe cuál es el tumor, el resultado de la biopsia, el mando del tratamiento del paciente lo toma el oncólogo”.

Ambos especialistas coincidieron en que los padres deben estar alertas a síntomas como vómitos persistentes, dolor de cabeza persistente, alteración motora y náuseas, además de consultar rápidamente al pediatra.