Qué opinan los medios este domingo 25 de noviembre

Las elecciones 2019, la relación entre Macri y la comunidad global, y el riesgo de las democracias polarizadas, fueron los temas más importantes.

El presidente, Mauricio Macri.
El presidente, Mauricio Macri.

Los principales diarios de Argentina se centraron en el perfil que construye Cambiemos, de cara a las elecciones 2019, la relación que supo fortalecer Mauricio Macri con la comunidad global y sobre el riesgo de las democracias polarizadas.

"¿Culposos?" titula Jorge Fontevecchia, en su columna dominical para Perfil, donde analiza el comportamiento de Cambiemos, a nivel electoral. "'(Cambiemos) aumentó el gasto social. Tienen procesos culposos. También saben que fracasaron en lo económico y que tienen que aguantar este gasto indefectiblemente para que no haya conflicto social. Ni siquiera fueron liberales. Hay algunos que el domingo van a misa, reparten alimentos y se sienten bien (...) Esto dijo Pichetto, poseedor de la sintaxis más articulada del peronismo no K", comienza su texto, el empresario de medios.

Para Fontevecchia: "Una elasticidad similar parecería estar ensayando Cristina Kirchner cuando, en su última presentación pública en el estadio de Ferro previa al G20, comenzó diciendo 'No es una contracumbre. Nosotros, como espacio progresista, debemos acostumbrarnos a no presentarnos como la contra de nada'". Y opina que en la búsqueda de esos polos opuestos (Macri-Cristina) por "acercarse al centro", para él, "es moralmente mejor ser culposo que hipócrita".

Cristina Fernández de Kirchner habla en el estadio de Ferro, en una cumbre previa al G20 (REUTER)
Cristina Fernández de Kirchner habla en el estadio de Ferro, en una cumbre previa al G20 (REUTER)

Por su parte, Fernando Laborda en La Nación, centra su análisis en la relación que supo construir el Jefe de Estado argentino con los mandatarios del mundo. "Desde que asumió la presidencia de La Nación, Mauricio Macri se sintió casi siempre más cómodo en su interacción con los actores internacionales que en sus relaciones con los distintos factores de poder locales", afirma. Y ejemplifica: "Obtuvo en el mundo un nivel de comprensión mayor al que pudo conseguir del empresariado, del sindicalismo, de la Iglesia, de la oposición y hasta de algunos de sus socios políticos".

Para Laborda, a pesar de las deficiencias, como las que se vivieron en el fallido Boca-River de ayer, para comunidad global, Macri "encarna un intento de renovación y modernización frente al populismo y aislamiento internacional de las administraciones kirchneristas".

El presidente ruso, Vladimir Putin, será una de las presencias estelares durante el G20 (AFP)
El presidente ruso, Vladimir Putin, será una de las presencias estelares durante el G20 (AFP)

Por último, en Clarín, el politólogo e historiador, Natalio Botana, pone el foco en el riesgo de los sistemas de gobierno polarizados. "En la actualidad de las de las democracias (...) sobresale el impacto de la polarización y el descontento con la globalización. 'Polarizar' significa que la atención y el ánimo de la ciudadanía se concentran en puntos opuestos e irreductibles", explica el experto. Y agrega: "Esta circunstancia exige pactar un nuevo consenso político-social que contenga la fuga hacia los extremos y, a la vez, reconstruya el centro democrático de nuestros regímenes políticos".

Además, Botana afirma que hablar de "centro democrático" no refiere a un partido en particular, sino a un "estilo de hacer política". Y reflexiona: "Lección para el peronismo, que aún no atina a encarar otra transformación, y para los que en Cambiemos no abren el juego".