Cómo es el método danés para criar niños más felices

En su último libro, Iben D. Sandahl y Jessica J. Alexander, revelaron seis pautas a tener en cuenta.

El método promueve despojarse de viejos hábitos y formar adultos tolerantes al fracaso (Clarín)
El método promueve despojarse de viejos hábitos y formar adultos tolerantes al fracaso (Clarín)

La famosa psicoterapeuta danesa, Iben D. Sandahl, y la columnista estadounidense, Jessica J. Alexander, revelaron en su último libro algunas pautas para que la infancia de los más chicos, sea alegre y feliz. En su reciente publicación, "Cómo criar niños felices. El método danés para desarrollar la autoestima y el talento de nuestros hijos" (Planeta), las especialistas recomiendan desterrar viejos hábitos y poner el foco en formar adultos tolerantes al fracaso.

Según un artículo publicado en Clarín, las expertas aseguran: "Desde 1973, Dinamarca ha sido reconocido como uno de los países más felices del mundo. El secreto de la felicidad de este país: su estilo de crianza. Los padres daneses crían hijos felices que crecen para ser adultos felices que repiten este ciclo. Esto se logra gracias a que desde pequeños, los niños están en contacto con sus sentimientos, tienen seguridad en sí mismos y la capacidad para ver el lado positivo de las cosas".

Para lograrlo, las expertas ponen el foco en seis claves: Enseñarles a jugar, Definir la autenticidad, Utilizar la redefinición para mejorar, Crear empatía, Aprender a no poner ultimátums y Reforzar la unión y el hygge (comodidad). Según explican, "para ser buen padre se necesita ser demasiado consciente de uno mismo; observar lo que hacemos cada vez que estamos cansados, estresados o cuando alguien nos lleva a nuestro límite".

Según las expertas, es importante generar en los niños la seguridad en sí mismos (EFE)
Según las expertas, es importante generar en los niños la seguridad en sí mismos (EFE)

Con respecto al juego, las escritoras se refieren a fomentar el juego libre, donde se aprenda a manejar la ansiedad. En cuanto a la autenticidad, se centran en que los pequeños acepten sus propios sentimientos y eviten las comparaciones. Y cuando hablan de "utilizar la redefinición para mejorar", se refieren a ver las cosas desde varios puntos de vista.

Luego, en cuanto a crear empatía, ponen el foco en que los niños construyan vínculos sanos y cariñosos. La clave está en promover la empatía pero sin asfixiar o sobreproteger. Respecto a  no poner ultimatums, las especialistas aseguran que generan una lucha de poder, y se alejan de la enseñanza del respeto. Y por último, cuando hablan del refuerzo de la unión, enfatizan que es importante pasar tiempo de calidad con los chicos.