COVID-19: Uruguay superó a Brasil como el país sudamericano con más muertes por millón de habitantes

El sistema de salud uruguayo está cerca de llegar al límite de ocupación de camas de terapia intensiva, advirtieron.

Desde el inicio de la pandemia, Uruguay registra 71.691 positivos y 712 muertes por causas relacionadas con el coronavirus. (AP)
Desde el inicio de la pandemia, Uruguay registra 71.691 positivos y 712 muertes por causas relacionadas con el coronavirus. (AP)

En la última semana, Uruguay superó a Brasil como el país sudamericano con más muertes por COVID-19 en relación a la cantidad de habitantes. Paralelamente, el sistema de salud uruguayo está al borde del máximo de ocupación.

//Mirá también: Coronavirus en Uruguay: suspenden la obligación de asistir a clases por la escalada de casos

Una enfermera realizando hisopados en Uruguay. (AFP)
Una enfermera realizando hisopados en Uruguay. (AFP) Foto: AF P

Según el sitio web Our World in Data de la Universidad de Oxford, Uruguay acumula una tasa de 14,85 fallecidos por día por cada millón de habitantes, mientras que la de Brasil es de 14,59.

En un ranking mundial, Uruguay está sexto, detrás de Hungría con más de 25; Bosnia y Herzegovina con más de 23; Macedonia del Norte con casi 20; Bulgaria con 17 y Montenegro con más de 15.

Por debajo de Uruguay se cuentan Eslovaquia, Polonia y República Checa.

La situación en Uruguay

En el país vecino, la suba de contagios vino acompañada de una consecuente complicación en su situación sanitaria y alta ocupación de camas de Terapia Intensiva.

//Mirá también: Uruguay le pide a la Argentina una reunión para flexibilizar el Mercosur

Un reporte de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) sobre ocupación en CTI, citado por el sitio de La Diaria, indicó que hay 491 pacientes con COVID en cuidados intensivos, lo que representa 52,5% del total de camas, y la ocupación total (COVID más polivalentes) asciende a 79,1%.

Para peor, el representante de la Coordinadora Nacional de Instituciones de Asistencia Médica Colectiva, Carlos Cardoso, aseguró que hasta el momento no hubo casos de “omisión de asistencia” en este cuadro, pero advirtió, en diálogo con Informativo Sarandí, que, según las proyecciones de los matemáticos, “hacia fines de esta semana no habría disponibilidad de camas” en las unidades de cuidados intensivos.

Las medidas oficiales

El gobierno de Luis Lacalle Pou adoptó medidas para bajar la circulación, pero no edureció las restricciones, como habían pedido organizaciones médicas y de científicos, y como sugirió también el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH).

La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, advirtió que “la situación es muy seria” y que eso “venía siendo anunciado por la ciencia desde fines de 2020″.

“El GACH, las sociedades de medicina decían que podía venir una situación que se podría ir de las manos. Y efectivamente se fue de las manos. Todos los uruguayos debemos hacer un esfuerzo”, reclamó.

Lamentó además que “la discusión está siendo si las camas de CTI alcanzan o no, que es un tema grave, claro, pero si la discusión gira hacia ahí se corre un riesgo: supongamos que tenemos todas las camas del mundo, pero sigue muriéndose la gente. Lo que nos debe importar, más allá de que se tomen medidas o haya más camas, es que no se muera nadie más”.

Consideró la dirigente del opositor Frente Amplio que “un problema tan complejo no tiene una solución única”, ya que “no se va a solucionar solo con la vacuna, sino que hace falta un acuerdo nacional”.

“Tenemos un presente en rojo. Se ve en el mapa que somos los que estamos más en rojo en el mundo. Podemos elegir cómo recorrer de aquí en adelante. La República somos todos. Esto no lo resuelve un llanero solitario. Debe haber una mesa en la que estén el Ejecutivo, la Universidad de la República, las organizaciones sociales, el PIT-CNT, las cámaras empresariales y los partidos políticos. Y que cada uno diga qué puede aportar”, concluyó.

El país registra más de 144.000 contagiados desde el inicio de la pandemia, y 1533 muertes, pero desde comienzo de este año muestra una suba notoria de casos con positivos en sus 19 departamentos.

El 30% del país, vacunado

El 30,85 % de la población uruguaya fue inoculada contra la covid-19, la mayoría de estas personas con la primera dosis de la vacuna china CoronaVac o la estadounidense Pfizer y un grupo considerablemente menor ya con la segunda.

Según el monitor web desarrollado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), a las 17.37 hora local (20.37 GMT) de este lunes ya fueron vacunados 41.056 de los 56.502 anotados para esta jornada.

De esta forma, el país suramericano ya inoculó a 1.068.142 de personas, 863.495 con la primera dosis y 204.647 con la segunda.

Hasta el momento, uno de los departamentos (provincias) que más ha avanzado en ese sentido es Rivera, en el norte.

Allí, el 40,74 % de los habitantes tienen la primera dosis y el 8,05 % la segunda.

Esta es, sin duda, una de las mejores noticias para el país ya que Rivera ha sido uno de los lugares más golpeados por la pandemia de la covid-19.

Fronterizo con Brasil y habituado a llevar una vida binacional entre su capital y Santana Do Livramento, ese departamento acumula 8.439 casos de coronavirus SARS-CoV-2 (1.545 de estos con la infección en curso).

De hecho, pocos días atrás el diputado Marne Osorio aseguró a Efe que ya mantuvo una reunión con autoridades de Cancillería y del MSP para plantearles que Uruguay pueda ofrecerle vacunas a Brasil para “blindar” esa parte de la frontera.

Contraria a la situación que vive ese lugar con la vacunación es la de Canelones, el segundo departamento con más población del país por detrás de Montevideo.

Allí, apenas un 12,58 % de los 588.959 habitantes se dio la primera dosis y un 3,51 % la segunda.

Por ese motivo, este lunes el jefe del Gobierno local, Yamandú Orsi, mostró su preocupación por la situación en una conferencia de prensa.

“Nos preocupa el bajo nivel de vacunación en Canelones”, aseveró el intendente, quien agregó: “Hoy nos enteramos que el próximo sábado se termina la llegada de las vacunas de Sinovac hasta mayo”.

Por otra parte, explicó que sabe del esfuerzo la dirección departamental del MSP, que ya aumentó de cinco vacunatorios a once. Sin embargo, puntualizó que eso es “insuficiente” por la cantidad de centros poblados que allí existen.

Finalmente, explicó que ya habló con el titular de esa cartera, Daniel Salinas, y que este le expresó su preocupación por la situación y se comprometió a hacer todos sus esfuerzos por revertir la situación.

Uruguay adquirió 3,8 millones de dosis de Sinovac y Pfizer, de las que ya están en el país unas dos millones. Además, se inscribió en la plataforma Covax, bajo el paraguas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y ya recibió 48.000 dosis de AstraZeneca.

Posteriormente, el Gobierno de Luis Lacalle Pou concretó la adquisición de 1,25 millones de dosis más del laboratorio chino, cuya llegada está prevista en mayo. EFE