El costo de la construcción se disparó un 12,4% en noviembre

Además, según los datos oficiales, los precios mayoristas aumentaron un 4,2 por ciento en el mismo período.

La construcción alcanzó un récord histórico de empleo en Neuquén (Télam).
La construcción alcanzó un récord histórico de empleo en Neuquén (Télam).

El costo de vida sigue encareciéndose fuertemente en la Argentina y si bien la inflación minorista mostró una mínima desaceleración en noviembre, otros indicadores dan cuenta que los precios arden.

El costo del metro cuadrado de construcción se disparó 12,4% mensual en noviembre. Así, este acumuló un alza del 37,9% en 2020 y del 41,9% en los últimos doce meses, muy por encima de la inflación general.

Así lo informó el Instituto de Estadística y Censos (Indec) este lunes al publicar su Índice del costo de la construcción. Si bien el relevamiento de precios se realiza sólo en el Gran Buenos Aires (donde reside el 40% de la población del país), la proyección es válida para toda la Argentina.

La suba del 12,4% estuvo dada por un alza de 7,5% en el capítulo “Materiales”, de 17,9% en el capítulo “Mano de obra” y de 10% en el capítulo “Gastos generales”.

El capítulo “Mano de obra” incorporó los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 30 de octubre de 2020.

El aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este capítulo contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución mencionada, dijo el Indec.

Entre los materiales que más subieron en términos mensuales en noviembre están: ladrillos y otros productos cerámicos, con 17,5%; hierro para la construcción, 14,1%; productos plásticos, 10%; artículos sanitarios de loza, 9,5%; áridos (arena, piedras y tosca), 8,3%; maderas en bruto y madera para techos y pisos, 7,6%; caños y accesorios de hierro, 7,5%; productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica, 7,4%.

Precios mayoristas

El Indec también publicó este lunes que el nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 4,2% en noviembre de 2020 respecto del mes anterior.

Si bien es una canasta distinta a la que se mide para confeccionar el Índice de Precios al Consumidor (inflación minorista), este indicador termina teniendo impacto tarde o temprano en el mercado doméstico.

La variación de noviembre se explica como consecuencia de la suba de 4,1% en los “Productos nacionales” y de 5,2% en los “Productos importados”.

Por otra parte, el nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 4,5% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 4,5% en los “Productos nacionales” y de 5,2% en los “Productos importados”.

Asimismo, el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 4,8% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 5,1% en los “Productos primarios” y de 4,7% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.