El kirchenrista Diego Molea presidirá el Consejo de la Magistratura, el órgano para controlar a los jueces

El diputado fue electo por unanimidad y ahora sucederá a Alberto Lugones. Su pasado massista y su consolidación con La Cámpora.

Diego Molea en el Consejo de la Magistratura.
Diego Molea en el Consejo de la Magistratura. Foto: Federico Claro

El dirigente del kirchnerismo Diego Molea fue elegido este jueves para suceder a Alberto Lugones como presidente del Consejo de la Magistratura, el órgano encargado de seleccionar, controlar y sancionar a los jueces.

Los integrantes de la Magistratura así lo definieron con un voto unánime. Avalaron su nombramiento los seis referentes de la oposición, los cinco del oficialismo y Graciela Camaño quien responde al espacio que conduce el ex ministro de Economía Roberto Lavagna. El único que no participó de la votación fue Mariano Recalde porque estuvo ausente.

Diego Molea es el nuevo presidente de la Magistratura, el órgano clave para controlar a los jueces.
Diego Molea es el nuevo presidente de la Magistratura, el órgano clave para controlar a los jueces. Foto: Federico Claro

Molea sucederá a Lugones, quien pasará a ocupar la vicepresidencia de la Magistratura.

El flamante presidente de la Magistratura adquirió mayor protagonismo político cuando integró el Frente Renovador que condujo Sergio Massa y luego aceitó su vínculo con referentes de la agrupación kirchnerista La Cámpora.

Ese acercamiento le permitió llegar a la Magistratura en noviembre de 2018 con las gestiones conjuntas del kirchnerismo y el peronismo para arrebatarle un sillón al oficialismo de Cambiemos y quebrar la mayoría que el gobierno estaba a punto de consolidar.

Diego Molea es el nuevo presidente de la Magistratura, el órgano clave para controlar a los jueces.
Diego Molea es el nuevo presidente de la Magistratura, el órgano clave para controlar a los jueces. Foto: Federico Claro

La selección del rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora al frente del organismo se enmarcó en una serie de negociaciones con las que se definieron también las autoridades de las distintas comisiones del cuerpo.

La oposición quería quedarse con la presidencia de al menos dos de las tres comisiones calificadas como “importantes” que son Administración, Selección y Disciplina y Acusación.

Las mayores discusiones se dieron en torno al manejo de las comisiones de Administración y Disciplina. Finalmente, la primera quedó en manos del abogado Diego Marías, alineado con la oposición, y la otra será conducida por Ricardo Recondo, aunque los representantes de Juntos por el Cambio postulaban a Pablo Tonelli o Silvia Giacoppo.

Recondo también fue elegido con un consenso mayoritario, porque en la oposición lo cuentan en sus filas dentro de la Magistratura. Él será ahora el que estará a cargo de la comisión encargada de impulsar o frenar las investigaciones y denuncias por mal desempeño contra los jueces.

En tanto, Graciela Caamaño seguirá al frente de la estratégica comisión de Selección y Vanesa Siley manejará la de Reglamentación.

La composición del organismo de control

El Consejo está integrado por 13 miembros, de acuerdo con la siguiente composición: 3 jueces, seis legisladores (tres senadores y tres diputados, dos de cada cámara por la mayoría y uno a la primera minoría), 2 representantes de los abogados, un representante del Poder Ejecutivo y un representante del ámbito académico y científico.

El sector opositor está subdivido en tres grupos de dos integrantes cada uno: la oposición política (Giacoppo y Tonelli), los jueces (Juan Manuel Culotta y Recondo) y los abogados (Marías y Carlos Materson).

Asignaturas pendientes en la Magistratura

La agenda del Consejo de la Magistratura de este año comenzó con la definición de los participantes del concurso convocado para ocupar las vacantes de la Cámara Federal porteña en las que provisoriamente se desempeñan los jueces de Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, que fueron trasladados allí por el Gobierno de Mauricio Macri pero que no cuentan con acuerdo del Senado.

Al concurso, definido en los tribunales de Comodoro Py como un concurso de “pesos pesados”, se anotaron más de 100 candidatos, entre los que están los jueces federales Sebastián Casanello, Julián Ercolini, Marcelo Martínez de Giorgi y Sebastián Ramos.

En tanto, Bertuzzi se anotó para quedarse en el cargo que actualmente desempeña y Bruglia desistió de la posibilidad de hacerlo.