Juntos por el Cambio criticó a Kicillof por no habilitar las clases presenciales en algunos distritos del interior bonaerense

La oposición justificó de “arbitraria” a la decisión del gobernador.

Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires. (Télam)
Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires. (Télam) Foto: Té lam

La vuelta a las clases en la Provincia de Buenos Aires generó fuertes críticas en Juntos por el Cambio. Es que el sector opositor, le exigió al gobernador Axel Kicillof que revise su postura de abrir las escuelas en el Conurbano, pero no así en algunas jurisdicciones del interior, donde aún permanecen en Fase 2.

//Mirá también: Axel Kicillof no descartó más restricciones y apuntó a la oposición: “Relatan el partido siempre para el lado del virus”

JxC sostiene que los argumentos del funcionario son “arbitrarios” y lo invitaron a que su Gobierno “abandonen la improvisación en materia educativa”. Estas ideas fueron escritas en el texto titulado “Todas las escuelas tienen que estar abiertas”.

Luego de conocerse la decisión de Kicillof, varios intendentes se quejaron. Pero, ¿cuáles fueron los fundamentos del gobernador? Lo que generó polémica fueron los datos que utilizaron. Mientras que se anunciaba la extensión del DNU vigente hasta el 25 de junio, Axel definió qué distritos deben estar catalogados en “Alarma Epidemiológica”.

Axel Kicillof anunció nuevas medidas.
Axel Kicillof anunció nuevas medidas.

Estos, según indicó, serían aquellos que cuenten con más de 300 mil habitantes y tengan 500 casos cada 100 mil habitantes en los últimos 14 días. Mismo también se observa que no se supere el 80% de la ocupación de camas de terapia intensiva.

Así las cosas, hay 72 distritos que no pudieron avanzar en este sentido y seguirán sin clases presenciales. También tendrán prohibida la circulación de 20 a 6, siempre y cuando no sean con fines “esenciales”.

Ahora bien, ¿qué dice el escrito de Juntos por el Cambio? “Axel Kicillof, anunció la vuelta a las clases presenciales, a partir del miércoles 16, de todos los niveles educativos en los distritos del Conurbano, argumentando que estos han podido ‘salir del sistema de alarma epidemiológica en la que se encuentran’ y cambiar  ‘de fase 2 a fase 3’. Mientras tanto, los distritos del Interior continuarán con restricciones más duras y la presencialidad seguirá suspendida”, expresaron.

“¿No resulta curiosa esta decisión? ¿Qué diferencia hay respecto al impacto emocional y pedagógico que genera la no posibilidad de ir a la escuela?”, se preguntaron.

En el escrito, dicen que “hay distritos del Conurbano que incluso tienen números más complejos”, en referencia a los que no pudieron avanzar con las flexibilizaciones. Es por esto que aseveran que “están usando criterios arbitrarios según la conveniencia del partido gobernante”.

Juntos por el Cambio cree que con esta medida quedan marginados de sus derechos muchos bonaerenses. Y lo ven como una cuestión política: “Casualmente viven en municipios mayoritariamente gobernados por Juntos por el Cambio”.

Las aulas continuarán vacías en algunos municipios del interior bonaerense.
Las aulas continuarán vacías en algunos municipios del interior bonaerense. Foto: LVI

Sosteniendo las medidas actuales, JxC insistió que que aumentará más aún “el riesgo de deserción escolar”, por lo que invitó a que revean su postura. “La única manera de tener una provincia justa e igualitaria es garantizando los mismos derechos a todos los bonaerenses”, agregaron.

Los diputados opositores también se manifestaron

En la misma sintonía que el escrito desarrollado en esta nota, los diputados de Juntos por el Cambio de la provincia de Buenos Aires dieron su visión de la medida impulsada por el Gobierno de Kicillof.

//Mirá también: Egger cuestionó a Kicillof: “Toma medidas inconsultas que perjudican a los bonaerenses”

“Lamentablemente, este ida y vuelta, la falta de objetividad en las decisiones y la constante variación en los criterios, terminan confundiendo a los vecinos y a los responsables de aplicar estas medidas a nivel municipal”, declararon.

Ante las cifras utilizadas, solicitaron que “expongan con claridad los motivos por los cuales gran parte de la Provincia ya lleva, en lo que va del año, más de un mes sin clases presenciales y se discrimina al interior”.