Repercusiones de las PASO: las acciones argentinas trepan más de un 15% en Wall Street

Los papeles de los bancos en lo que se denomina como “pre-market” arrancaron con más de un 15% de alza luego del triunfo de Juntos por el Cambio.

La expectativa está puesta este lunes cuando los mercados de la Bolsa comiencen a operar. Clarín.
La expectativa está puesta este lunes cuando los mercados de la Bolsa comiencen a operar. Clarín.

Los resultados que se conocieron de las votaciones PASO de este domingo 12 de septiembre tuvieron su repercusión en las acciones de empresas argentinas de Wall Street con subas de más del 15%.

//Mirá también: Elecciones 2021: provincia por provincia, así queda el mapa electoral tras las PASO

Banco Nación de Argentina casa central
Sucursal Plaza de Mayo 
Foto Federico Lopez Claro
Banco Nación de Argentina casa central Sucursal Plaza de Mayo Foto Federico Lopez Claro

El triunfo opositor disparó las acciones de empresas argentinas que operan en la bolsa de valores norteamericana. Principalmente en lo que se denomina como el “pre-market”, los papeles de las instituciones bancarias Galicia y Macro subieron un 16% y un 8% respectivamente.

Asimismo, el grupo Pampa también experimentó una suba del 10%. Hay que tener presente que estos son los papeles más líquidos, y por ende, los que mayor y más temprano sufren reacciones ante los resultados electorales.

También Banco Supervielle experimentó una suba del 18%, Central Puerto 17%, Telecom 13%, YPF casi 7% y TGS 3%.

Lo ven con buenos ojos

La noticia del resultado de las PASO ha sido vista con entusiasmo ante los ojos de los inversores. Así como ocurrió en las PASO de agosto de 2019, los mercados reaccionaron en función de lo que esperan que suceda los inversores de aquí en adelante.

En contrapartida, dos años atrás, el triunfo del Frente de Todos que había arrojado la elección, ocasionó un derrumbe muy importante, superando el 50%, más una disparada del dólar y del riesgo país.

La mirada de los inversores es optimista aunque es tomada con cautela debido a una diferencia radical: los cambios que podrían ocasionar las próximas elecciones del 14 de noviembre se darán en el Congreso y por lo tanto, el oficialismo seguirá llevando las riendas del país al menos durante el transcurso de dos años más.

Cuando suene la campana

Las expectativas están puestas este lunes cuando suene la campana en Wall Street a las 10:30 hora argentina, y la tendencia empiece a marcar el tono de los activos financieros.

Hay que tener presente que los papeles privados en los últimos meses subieron fuertemente, más que nada a partir de las encuestas políticas que evidenciaban una elección pareja este 12 de septiembre.

Incluso, debido a esto, también fueron alcanzados los títulos de la deuda en dólares. Y eso ocasionó una baja del riesgo país de 1600 a 1450 puntos en 45 días.

La "brecha cambiaria" aún ronda en el 90%.
La "brecha cambiaria" aún ronda en el 90%. Foto: Andres Larrovere

Aunque la “brecha cambiara” aún no parece hacerse eco al igual que el mercado de la bolsa. De haber estado en un 40% en marzo con la entrada de los dólares del campo, actualmente ronda el 90%.

En ese sentido, las acciones del Banco Central en el último tiempo fueron ir vendiendo y gastando divisas a importadores en el mercado financiero, a fin de poner un límite a los precios de los dólares contado con liquidación y Bolsa, los que determinan esa “brecha cambiaria” con el dólar oficial.

La duda más importante por estos momentos es saber qué podría suceder con el tipo de cambio, considerando todas sus versiones.