Las nuevas caras de la política: cómo piensan los candidatos jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires

Conversamos con los referentes de la generación “sub 30″ para entender como analizan el presente del país, la antipolítica, la grieta y las demandas de la agenda joven.

Jóvenes en la política
Jóvenes en la política Foto: Instagram

Faltando un mes para que las urnas hablen, los principales candidatos presidenciales de todas las coaliciones ajustan sus discursos para fidelizar sus votos y atraer nuevos públicos en una elección altamente polarizada. Las internas se recrudecen y las peleas afloran intentando conquistar nuevos “nichos” de votantes.

Sin embargo, las elecciones provinciales arrojan un dato que preocupa a todos los analistas: hay baja participación en los comicios y crece el voto en blanco. La “antipolitica” aparece a la fuerza en la agenda electoral y el descreimiento a las promesas de siempre de los políticos genera que todavía haya muchos “indecisos”.

Sin embargo, existe una nueva generación de jóvenes referentes que tienen entre 20 y 30 años, que no cargan con el peso negativo de algunos diputados, senadores y candidatos que son parte del “staff permanente” de la política argentina hace décadas.

Vía País entrevistó a los principales candidatos que podrán integrar la Legislatura porteña en el 2024, para entender qué está pensando esta nueva generación, qué trayectorías recorrieron, cuáles son los principales problemas que observan en el país y cuáles las soluciones que proponen.

Ellos son Nabila Michitte, del espacio de Javier Milei, La Libertad Avanza, que tiene 26 años y es Licenciada en Relaciones Internacionales y Cs. Políticas. Luca Bonfante quien va con Myriam Bregman en el Frente de Izquierda Unidad y es estudiante de Historia en la Universidad de Buenos Aires, además de trabajador en una biblioteca pública.

Por Unión por la Patria, la coalición de Sergio Massa, se posiciona Aldana Martino, abogada e integrante del Instituto Nacional de Juventudes. Y por último, entrevistamos al Director del Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Francisco Loupias, candidato por la lista de Juntos por el Cambio de Horacio Rodríguez Larreta.

Las nuevas caras de la política argentina
Las nuevas caras de la política argentina Foto: Insatgram

¿Cuál crees que es el mensaje para esta generación ante el fenómeno de la antipolítica?

“Primero, entender el fenómeno, porque hay una crisis de las dos grandes coaliciones en la Argentina, el peronismo por un lado y el macrismo por el otro. Demostraron que ninguna de las dos fueron alternativas ni para los trabajadores ni para la juventud. Unos nos endeudaron, otros la pagaron y cada vez estamos peor”, afirma Luca Bonfante desde la izquierda.

Y agrega: “Pero tampoco creo que el camino sea votando neoliberales o no haciendo política, porque así siguen ganando los mismos de siempre. Hay otras expresiones de mi generación que transformaron las cosas, como la marea verde, el movimiento ambiental, los pueblos originarios y trabajadores de Jujuy.. Son otras formas de canalizar la antipolitica, de manera colectiva, con las mujeres, los jóvenes, los trabajadores para crear algo superior”.

Nabila y los liberales también tiene un mensaje para los jóvenes que son parte de este fenómeno: “No está mal estar harto de los políticos de siempre. Pero les aseguro que podemos construir un país distinto, con ideas que ya funcionan, haciendo las cosas bien y promoviendo la libertad en todo sentido. No voy a mentir a los de mi generación y pedirles que no se vayan del país, pero sí les digo que hay una salida y es liberal”.

“Hay que dar lugar a gente que viene de afuera de la política, del sector privado, que no esté mezclada con la dinámica de los mismos de siempre que nos trajo hasta donde estamos hoy”, explica la joven.

¿Cuáles son los pros y contras de ser jóvenes en la política?

Francisco Loupias de Juntos por el Cambio explica que nunca tuvo “contras” por ser joven a la hora de querer hacer política.

“En mi partido hace tiempo se nos considera en cada opinión y nos tiene en cuenta para los momentos decisivos sea de gestión, de decisiones políticas o armados de listas. El radicalismo porteño en ese sentido es de avanzada”, aseguró.

Por su parte, Aldana Martino cree que los jóvenes tienen una “pulsión vital” para transformar las cosas, un elemento que se vuelve “motor de la política”.

“Los contras son que lamentablemente hoy todavía vivimos en un mundo muy adultocentrista que quiere endilgar a los jóvenes agendas que ellos creen que es lo que nos interesa, por ejemplo las cuestiones de ambiente, las cuestiones de género, que son más que fundamentales, por supuesto, pero los jóvenes queremos discutir todo. Queremos discutir la economía, queremos discutir los problemas de vivienda, tenemos ideas para hacerlo y nos formamos para hacerlo”, advirtió.

“La política de Argentina necesita una renovación generacional”, resalta la dirigente de Unión por la Patria. “Creo que hay referentes jóvenes que representan eso y tienen el desafío de salir de esta situación de grieta permanente”, afirmó y mencionó como ejemplos positivos las formas de hacer política que tienen Sergio Massa, Matias Lammens y Axel Kicillof.

¿Qué temas crees que son los centrales hoy en la agenda joven de la Ciudad?

Aldana, como integrante del Instituto Nacional de Juventudes, cree que la temática central es la vivienda, el empleo y la salud mental.

“Hoy es muy preocupante el porcentaje de jóvenes en la Argentina que acceden solamente a empleos precarizados, no registrados, y eso se tiene que modificar con políticas creativas de empleo”, explica la dirigente juvenil.

“Hoy somos nativos digitales, tenemos una relación con el empleo que es muy distinta a la que tenían nuestros padres, nuestros abuelos. Yo creo que la tecnología va a dejar obsoletos muchos trabajos, pero también va a crear nuevos. Y nosotros tenemos que, desde el Estado, poder tener políticas inteligentes para tratar de encontrar y de crear empleo fuentes de trabajo allí donde hoy no las hay”, agrega.

Luca Bonfante pone enfasis en el trabajo. ”Los jóvenes no sabemos lo que son los laburos con derechos”, afirma. “Trabajamos de manera informal, precarizados, muchísimas horas y con salarios bajísimos. La izquierda tiene una propuesta innovadora en este sentido que es la reducción de la jornada laboral a 6 horas, 5 días, repartiendo las horas de trabajo entre ocupados y desocupados, con un salario igual a la canasta básica”, explica.

Además, cree que alquilar se volvió imposible porque hay “especulación inmobiliaria” y “viviendas ociosas”. Otros temas que el dirigente de la izquierda menciona como centrales en la agenda joven son el feminismo, la diversidad sexual, el ambientalismo, la ley de humedales y la educación.

“Dentro de la agenda joven de la Ciudad los temas principales son el trabajo, la salud mental y el alquiler”, afirmó Francisco Loupias y contó las propuestas que tienen desde el Gobierno de la Ciudad. “Vamos a convertir el microcentro en un Distrito Joven con facilidades para alquilar”, aseguró.

La respuesta de Nabile de La Libertad Avanza sobre la agenda joven es muy distinta. “Lo único que necesitamos es que el Estado no se meta más en nuestro trabajo”, señala.

“Los jóvenes hoy en día son emprendedores y brindan servicios en todo el mundo. ¿Por qué no nos pueden dar las condiciones para crecer en lugar de pensar cómo aumentar la recaudación?”, concluyó.

¿Hay que empezar a relacionarse más allá de la grieta?

La campaña electoral está fuertemente cruzada por la polarización. Juntos por el Cambio y Unión por la Patria utilizan como parte de sus discursos elementos fallidos de las gestiones de sus contrincantes.

Pero hay una nueva “grieta” que aparece y es la que está dentro de los partidos, en sus internas, en sus peleas, con dos candidatos presidenciales en la misma coalición.

“Los extremos no conducen a nada y la historia lo comprueba”, afirma Francisco de Juntos por el Cambio. “Soy un convencido de que las cosas se solucionan dialogando y comprometiéndose. Creo, sé, que en realidad somos una generación ultra comprometida pero quizás un poco cansada, desilusionada, de los mismos discursos de siempre y las mismas prácticas. Eso es para mí evolucionar, ir mucho más allá de lo mismo de siempre y tratar de representar a toda una generación que no quiere mesías, sino ser escuchada y que sus reclamos y preocupaciones se solucionen”, agregó.

Mientras tanto, Luca Bonfante, quien podría considerarse como parte de uno de esos “extremos” por ser parte de una izquierda radical en Argentina, explica que la verdadera grieta de la sociedad es otra.

“Es entre un sector de la población que se levanta todos los días para ir a trabajar y los que viven de arriba gobierno tras gobierno”, afirma el dirigente juvenil. “Los grandes empresarios, el FMI, el campo... La grieta está ahí. Además, esos partidos no se pelean cuando hablamos de extractivismo, deuda, ahí están todos de acuerdo”.

¿Por qué crees que los jóvenes deberían votar a tu candidato?

Cuatro presidenciables aparecen en la trayectoria de estos jóvenes. El ministro de Economía, Sergio Massa, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, la abogada defensora de derechos humanos, Myriam Bregman y el economista liberal, Javier Milei.

Cuatro proyectos de país distintos. Cuatro respuestas distintas de qué hacer en estas PASO 2023.

“Creo que los jóvenes tienen que votar a Sergio Massa porque es el único que se anima a plantear con la suficiente responsabilidad qué es lo que tiene que hacerse en la economía de nuestro país. Dice que hay que desembarazarse del FMI y que hay que hacerse cargo de eso como Estado y hay que pagar esa deuda, pero pagarla con crecimiento, sin arrodillarse, sin necesariamente aceptar todas las condiciones, negociando como corresponde, pero además pagando con crecimiento económico”, asegura Aldana Martino.

A la hora de enumerar las medidas que ya lleva adelante el ministro, la referenta de Unión por la Patria mencionó el gasoducto Néstor Kirchner, el crecimiento de la industria y el PBI. “Él va por industrias importantísimas como el litio, vaca muerta que son fundamentales y creo que es la única posición responsable para resolver el gran problema que tiene hoy Argentina, que es la falta de dólares y el endeudamiento”, señaló.

Francisco Loupias afirma con seguridad que la fórmula ganadora es la de Horacio Rodríguez Larreta con Gerardo Morales. “Sin dudas transmiten experiencia de gestión y garantía de resultados”, enfatizó.

“Soy parte de una generación que no puede esperar mucho más, ni andar probando. Ellos dos sin dudas ya mostraron que pueden gobernar y hacer las cosas bien, por eso apuesto por ellos”, explicó el candidato a legislador de Juntos por el Cambio.

Luca Bonfante, por su parte, llama a votar a una candidata mujer. “Myriam Bregman este año tiene una gran oportunidad”, asegura el joven y agrega: “Los votos a la izquierda pueden transformarse en un gran mensaje político”.

“Creo que hay que votarla porque es la única que durante todos estos años estuvo del lado de los trabajadores, las mujeres, los ambientalistas y los jóvenes apoyando sus reclamos. No creo que otro candidato pueda decir lo mismo. Peronistas y radicales prometen y nunca cumplen. Siempre terminan gobernando para los intereses del FMI. Y Milei no es “nuevo” en la política, es un neoliberal que trae en sus listas antiabortistas, negacionistas de la dictadura, del cambio climático...”, sentenció.

Nabile, por su parte, pide el voto para Javier Milei. “Necesitamos un nuevo rumbo para la Argentina. Tengo 26 años y desde que nací este país está en crisis. Ya pasaron unos y otros, todos con modelos que son un fracaso. Javier tiene una alternativa clara, un modelo que funciona en los países más desarrollados y propone políticas de shock para sacarnos de esta crisis que atravesamos hace años”, aseguró.