Qué alimentos se pueden comprar hoy con 1.000 pesos en la Ciudad de Buenos Aires

Fuimos con el billete más grande del país a un supermercado de la CABA para comprobar cuántos productos entran en el changuito.

Recorrimos los supermercados de la Ciudad de Buenos Aires en el mes de abril del 2023
Recorrimos los supermercados de la Ciudad de Buenos Aires en el mes de abril del 2023

Días atrás se conoció el dato de la inflación en marzo de la Ciudad de Buenos Aires y llegó al 7,1% este 2023. Esto generó que la varación interanual sea del 105,5%, según el dato del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA).

Los precios no paran de subir en todo el país, pero no pasa lo mismo con los salarios. Cada vez se pueden comprar menos productos y esto está afectando la vida de millones.

Recorrimos los supermercados de la Ciudad de Buenos Aires en el mes de abril del 2023
Recorrimos los supermercados de la Ciudad de Buenos Aires en el mes de abril del 2023

Santiago Cala, periodista de Vía País, llevó el billete de mayor denominación que tenemos en la Argentina a un supermercado cualquiera de la Ciudad de Buenos Aires para comprobar cuántos productos podemos obtener con $1.000.

El sachet de leche fresca clásica de La Serenísima contiene un litro y podemos encontrarlo por $250. Este producto es esencial en las familias y se vuelve un pilar fundamental en las dietas de niños y adolescentes. Con mil pesos podríamos obtener solo cuatro de estos productos.

Por su parte, el kilo de Harina 000 de la marca “Caserita” está $169. Este es otro producto básico en cualquier cocina que en el último tiempo no dejó de aumentar. La preparación de pizzas, panes, tartas, tapas, empanadas, fideos y muchas otras comidas diarias dependen de esta materia prima.

Recorrimos los supermercados de la Ciudad de Buenos Aires en el mes de abril del 2023
Recorrimos los supermercados de la Ciudad de Buenos Aires en el mes de abril del 2023 Foto: José Gutierrez

La salsa lista de La Campagnola trae 560 gramos y cuesta 181 pesos en cualquier supermercado de la Ciudad de Buenos Aires.

Por su parte, el kilo de arroz de la marca Primor lo encontramos por $250 pesos (pudiendo comprar solamente 4 de estos productos con mil pesos) y un paquete de fideos largos de segunda marca está $151.

En resumen, si vamos al supermercado con este billete, son pocos los productos que podremos incorporar: fideos, harina, salsa de tomate y un paquete de arroz. Nos quedarían todavía $46 pesos con los que podríamos comprar en un kiosco una golosina.

De esta compra solo podríamos hacer un plato de fideos o arroz con salsa. Si quisiéramos hacer una pizza, todavía nos faltaría comprar la levadura y el queso. Si desearamos hacer guiso faltarían algunas legumbres, verduras y embutidos.

Tampoco estamos pudiendo comprar gaseosas, vinos o agua para beber. Ni hablar de postre o entradas.

AUMENTA LA POBREZA EN ARGENTINA

Los fuertes aumentos en los alimentos, responden a una tendencia internacional golpeados por la sequía y la guerra. El incremento de precios lleva a que la Canasta Básica Alimentaria suba y así suban los índices de pobreza.

Recientemente el Indec reveló que son 18.049.523 millones de personas las alcanzadas por la pobreza en Argentina en 2022, es decir, el 39% de la población. Del total de pobres, 3.700.000 se encuentran en la indigencia –no cubren los mínimos requerimientos de alimentación- que representan el 8,1% del total de habitantes del país.