Día Nacional del Petróleo

Recurso fundamental de las sociedades e imprescindible en la dinámica social y en particular en la zona norte de nuestra provincia.

Descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, 1907
Descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, 1907

El 13 de diciembre se celebra el Día del Petróleo en la Argentina, en conmemoración del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, ese día del año 1907.

A comienzos del siglo XX, Comodoro Rivadavia era un pequeño pueblo en el Golfo San Jorge -que en esa época era territorio nacional-, habitado por apenas 50 familias.

Apenas fue notificado del descubrimiento, el presidente de la Nación José Figueroa Alcorta decretó «una reserva fiscal de 5 leguas a todo rumbo, tomando como centro el de la población de Comodoro Rivadavia» para proteger los recursos de petróleo encontrados en aquel lejano territorio.

En 1907, el uso del petróleo era mínimo en la Argentina, pero ya en esa época comenzaba a comprenderse su valor estratégico y a avizorarse su desarrollo futuro. El general Enrique Mosconi fue quien mejor entendió los nuevos escenarios que abría el petróleo e impulsó, en 1922 la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la primera empresa petrolera nacional integrada verticalmente dedicada a la explotación, el refino y la comercialización.

Historia

El primer pozo petrolero de Argentina, en Comodoro Rivadavia construido en 1907, se encuentra intacto hasta hoy en día.

La historia del petróleo en Argentina comenzó cuando apareció el primer yacimiento con el hidrocarburo el 13 de diciembre de 1907, en el entonces pueblo de Comodoro Rivadavia. Quince años después, Hipólito Yrigoyen fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), primera empresa encargada de la extracción, destilación y transporte del petróleo y sus derivados.

El general e ingeniero Enrique Mosconi estuvo a cargo de aquella empresa estatal, habiéndose nombrado director de la petrolera por el presidente de la República Marcelo Torcuato de Alvear.

Durante la dirección de Mosconi YPF construyó la gran destilería de La Plata y la empresa triplicó su producción de petróleo, siendo capaz de producir por sí sola tantos hidrocarburos como todas las empresas privadas juntas.

RECUADRO

Pozo 1

En 1903 se había perforado el pozo 1 en Comodoro Rivadavia, pero solo se llegó aproximadamente a 150 o 170 metros de profundidad, porque el equipo usado no era adecuado para mayor profundidad. Los operarios notaron que había manchas aceitosas en el lodo del pozo, ante la ausencia de un especialista, los trabajadores atribuyeron dichas manchas a perdidas de lubricante por parte de la bomba de inyección. Este puede ser un indicio de la existencia de hidrocarburos.

RECUADRO

Ciudades Algunas ciudades como Comodoro Rivadavia, en Chubut, Plaza Huincul, en Neuquén, Las Heras, Cañadón Seco y Caleta Olivia, en Santa Cruz se asentaron debido a la proximidad de los yacimientos.

DATO

El Poder Ejecutivo dictó un decreto el 10 de enero de 1924 a pedido de Mosconi gracias al cual se habilitaba la ampliación de la reserva petrolífera fiscal al sur y la creación de nuevas reservas de explotación oficial en los territorios nacionales de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.