Una gran oportunidad para el desarrollo productivo. Vaca viva III

En una charla con uno de los Directores de la Sociedad Rural Argentina y experto en ganadería el señor Fernando Canosa, analizamos y vemos hacia donde podemos ir en materia ganadera en cuanto a la producción en toneladas en un futuro cercano mediante el cambio de la alimentación.

Fernando Canosa - Fuente: BAE negocios
Fernando Canosa - Fuente: BAE negocios

¿Adónde podemos llegar si cambiamos?

En el trabajo sobre el potencial de producción de carne de la Argentina (Fundación Producir Conservando), propusimos el desafío de producir 5 millones de tn y, eventualmente, llegar en un futuro a 8 millones de tn (ver gráficos).

Hoy producimos 3,1 millones de toneladas, exportamos 800.000 y consumimos 2,3 millones.

Si todos los productores que están por debajo del promedio en términos tecnológicos aplicaran las tecnologías que utilizan los productores medios, se podría llegar a los 5 millones de tn. Para eso, hay que aumentar la producción de pasto en un 40% (para 5 millones de tn) o un 70% (para 8m tn). Esto también implica consumir más grano: 9 millones de tn de maíz (para 5m tn) o 14 millones (para 8m tn).

Con esto se podría subir la cantidad de vientres y también alcanzar mejores porcentajes de destete, es decir, tener más terneros para engordar. Sin dudas, más allá del pasto hay cuestiones sanitarias y de manejo que le siguen en importancia que también deben ser atendidas correctamente, como se señaló más arriba: enfermedades venéreas, servicio estacionado, selección por fertilidad.

La integración pasto-grano llegó para quedarse, y esto, más que ser un problema, es un índice de eficiencia. En un país en el que tenemos una producción de pasto tan irregular entre primavera y verano, así como entre años, por las irregularidades de las lluvias, la integración con el grano permite utilizar la gran cantidad de pasto producida, que es nuestro recurso más barato.

Vacas pastoreando - Pixabay
Vacas pastoreando - Pixabay

Con la producción actual se abastece plenamente el consumo interno, uno de los mayores del mundo. Esto significa que cualquier aumento de la producción puede ser destinado directamente a la exportación, con los consiguientes beneficios para el país.

Con el crecimiento propuesto se podrían generar entre 5000 millones y 25000 millones de dólares más, así como más de 200.000 a 300.000 puestos de trabajo (JJ Llach).

Es posible en el mediano plazo trazarse un objetivo de 5 millones de toneladas, 7 mil millones de dólares más de exportación y luego llegar a los 8 millones de toneladas, equivalente a una exportación de 25 mil millones de dólares.

Propuesta

La tecnología de producción para alcanzar altos potenciales de producción de carne está disponible y es usada por productores de punta.

Se necesita repensar la extensión, así como también conocer cuáles son las reales motivaciones de los ganaderos y qué haría falta para alcanzar el potencial que otros productores ya llevan adelante.

El crecimiento está ligado al gerenciamiento, la capacitación, la producción de pasto y su interacción con el grano y suplementos, así como el manejo reproductivo y sanitario. Hacia adelante, hace falta tener previsibilidad para que la ganadería bovina pueda tener un horizonte de crecimiento sostenido.

Los mercados están y podemos producir más.