Brahman en la Argentina

Hace un siglo, se traían de Brasil vacunos de razas índicas sin muchos papeles. En abril de 1941, con la primera importación legal de ejemplares de Brahman, comenzaba la historia oficial del ganado Cebú en la Argentina.

Brahman Estancia Virocay
Brahman Estancia Virocay Foto: web

En abril de 1954, se fundaba la Asociación Argentina de Criadores de Cebú, continuada hoy por la de Criadores Brahman Argentina. El notable especialista Mauricio Helman decía: “Cruzar la sangre Cebú es una herramienta para darle a las razas europeas la suficiente resistencia. A sus cualidades, deficitarias en rusticidad, inyectarle todo el porcentaje de sangre Cebú necesario para que sobrevivan. No más, pues es un error, ni menos porque incidimos en el rendimiento. El Cebú, aunque sea Brahman, todavía no ha alcanzado como productor de carne los merecimientos de las europeas.”

La ahora llamada “Raza madre BRA”, lograda en EE.UU., ya sobresalía por sus condiciones:

  • Cuando, en plena cebufobia, se estableció como límite Sur de crianza el paralelo 30°.
  • En 1958 se acabaron las restricciones: llegaba la cebumanía.
  • Hoy es tiempo de la cebutecnia, el blanco hace mucho que dejó de ser “mala palabra”, el colorado está de moda y ambas variantes de color del Brahman logran mejoras ostensibles en productividad y beneficios para los productores.

No sólo como raza cruzante, sino también como proveedora de calidad carnicera apta para nuestro Norte subtropical. La importancia que razas sintéticas como Braford y Brangus han adquirido a nivel país lo demuestra.

Es frecuente ver a jurados extranjeros en las muestras. Los expertos extranjeros coinciden con los argentinos en lo importante de la genética muy concentrada desde hace décadas en nuestro medio y en que se vive un momento de evolución y superación. Hoy hay más demanda que oferta de reproductores: un gran desafío para los cabañeros. En toros, para cruzar o para consolidar rodeos puros, la cosa es más simple que en hembras, de las cuales hay retención, cuesta conseguir lotes. Es cierto que venimos de un 2020 sin exposiciones, pero con ventas y remates particulares que tuvieron precios muy satisfactorios.

Si se busca renovar sangre, Brasil ya no es el proveedor, aunque quien busque importar genética se halle limitado a conseguirla en la región, por los altos costos y y los tiempos para traer semen desde EE.UU, Colombia y Paraguay pueden ser países que cuenten con reproductores de buena calidad como alternativa.

Brahman Estancia Virocay
Brahman Estancia Virocay Foto: web

Hablando de puros, hoy se pueden lograr novillos de 32 meses con 500 kg, dependiendo del manejo, la alimentación y demás yerbas bien ajustadas. Vemos, por ejemplo, que invernadores de Córdoba buscan novillos del Norte de Santa Fe para terminarlos con rindes y precios aceptables. Hoy hay con el INTA, un programa de evaluación de toritos a pasto: donde se registran grandes progresos en planteos con base en forrajeras tropicales. Es clave dar las condiciones para que el potencial del Brahman se manifieste, sin olvidar que son animales menos precoces que los europeos. Se entoran vaquillonas de 22, 24 meses, con 400 kg. Pasando a las cruzas, cada criador sabe cuánto acebuzar, según su zona y condiciones particulares. Emplear un buen Brahman es fundamental, para que se muestren las bondades de la raza.

La meta es obtener animales funcionales, precoces y dóciles, con buena conformación carnicera y frame medio, que conviertan eficientemente forraje en proteína de calidad.

Queda mucho por hacer todavía. Chaco es el gran demandante, hasta Misiones está empezando a formar rodeos para no limitarnos solo a las zonas históricas como Corrientes, Santa Fe…

El Brahman es una herramienta útil, como decía Helman, para una ganadería sustentable y rentable. No importa si es blanco o colorado: sin un BRA es imposible mejorar la hacienda en el Norte, por ende esta raza es parte esencial de toda esta gran movida.

Por Alejandro Pérez Unzner