Más de 600 carlospacenses asistieron al encuentro virtual para aprender a restaurar los bosques nativos

Desde la dirección de ambiente del municipio, se abordaron las recomendaciones para restaurar las sierras afectadas por el fuego. La gran convocatoria demostró el compromiso de muchos habitantes con el medio ambiente.

Más de 600 carlospacenses asistieron al encuentro virtual para aprender a restaurar los bosques nativos después de los incendios forestales
Más de 600 carlospacenses asistieron al encuentro virtual para aprender a restaurar los bosques nativos después de los incendios forestales

La Dirección de Ambiente, Ejido y Desarrollo Sustentable del Municipio de Carlos Paz, organizó este martes un encuentro virtual sobre la "Restauración del bosque nativo post incendios", en el cual hubieron más de 600 personas presentes a través de las plataformas Zoom y en vivo por Youtube.

La clase estuvo a cargo de la bióloga Cecilia Eynard del Proyecto DETEM, y del ingeniero Ignacio Ibarra, encargado del vivero de nativas del Municipio. En el encuentro se compartieron recomendaciones para restaurar las sierras afectadas por el fuego.

Imágenes del encuentro virtual para aprender a restaurar los bosques nativos después de los incendios forestales.
Imágenes del encuentro virtual para aprender a restaurar los bosques nativos después de los incendios forestales.

Se hizo hincapié en evitar: nuevos focos de incendios, el pisoteo y pastoreo. Además, controlar la dispersión de semillas de exóticas invasoras podando sus flores o frutos, colocar especies nativas en los jardines urbanos, colectar semillas y producir plantines, organizarse, diagnosticar y planificar antes de actuar.

Imágenes del encuentro virtual para aprender a restaurar los bosques nativos después de los incendios forestales.
Imágenes del encuentro virtual para aprender a restaurar los bosques nativos después de los incendios forestales.

Para que todos los vecinos que quieren colaborar, se dictarán próximamente un taller de producción de plantas nativas, para que aprendan a colectar semillas, germinarlas y hacer los plantines, que luego podrán incorporar a sus jardines o al Área Protegida Municipal.

"Vamos a ir trabajando en las áreas contiguas a los sectores afectados y a los cursos de agua, para ir enriqueciendo la flora. Lleva tiempo la recuperación pero hay que tener paciencia, el bosque tiene la capacidad de rebrotar, tiene capacidad de resiliencia", argumentó Ibarra.