Las empresas cordobesas disminuyeron sus exportaciones durante la pandemia de coronavirus

Consideran que las disminuciones en las exportaciones tuvieron que ver con la caída de la demanda en los mercados de destino.

Exportaciones
Exportaciones

El 71% de las empresas de Córdoba tuvo bajas en sus niveles de exportaciones durante los primeros 70 días del aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por la pandemia de coronavirus, según surge de un informe oficial.

La encuesta fue realizada por el Ministerio de Industria y Comercio y Minería y la Agencia ProCórdoba durante mayo sobre 300 pymes que representan a las Manufacturas de Origen industrial (MOI), Manufacturas de Origen Agroindustrial (MOA), Productos Primarios y del sector de Servicios.

Entre las conclusiones, los empresarios precisaron que las disminuciones en las exportaciones tuvieron que ver con la caída de la demanda en los mercados de destino y en restricciones propias de los mismos, sumado a la falta de capital de trabajo o acceso al financiamiento local, más las dificultades crecientes en la logística nacional e internacional.

El informe detalla que, antes de la pandemia, las empresas exportadoras utilizaban los canales de ventas tradicionales, casi un 80% exportaba de manera directa o a través de distribuidores y sólo un 9% tiene oficina en el exterior, y que actualmente se observa un incipiente crecimiento de la venta online (19%).

En cuanto a los principales mercados de exportación, se observa que las pymes con valor agregado agrícola o industrial tienen a Latinoamérica como principal destino de exportación, en particular los mercados regionales (Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia).

Respecto de las expectativas postpandemia, los empresarios locales se manifestaron con opiniones divididas y equitativas en cuanto a la visión positiva y negativa respecto del potencial para la captación de nuevos mercados para exportar.

Se concluyó también que la tendencia hacia el uso de nuevas herramientas tecnológicas de contacto, negociación y comercialización en forma virtual, será lo que demande mayor esfuerzo para su desarrollo en las empresas.

Paralelamente, necesitarán de un fuerte acompañamiento en el asesoramiento personalizado y de capacitaciones en marketing y comercio electrónico.

En ese sentido, los dos organismos oficiales encargados de la encuesta comprometieron reforzar el acompañamiento a los empresarios locales para la recuperación de mercados, la detección de las nuevas oportunidades comerciales, la ampliación de la asistencia técnica y la generación de información técnica de calidad, destaca el informe que publica la web de ProCórdoba.