En el Día del Maestro, la docente rural que le devolvió el canto a los niños de las escuelas de Córdoba

Maria Alejandra Macia generó un proyecto propio denominado "Cantar en la escuela" que derivó en la Asociación Jóvenes por el Arte y la Cultura.

María Alejandra Macía, la maestra que devolvió el canto a las escuelas de Córdoba.
María Alejandra Macía, la maestra que devolvió el canto a las escuelas de Córdoba.

María Alejandra Macía está acostumbrada a recorrer kilómetros para educar y para llevar su pasión, la música, a niños y niñas de diferentes escuelas. Hace 30 años que es docente, pero no una docente más, es maestra rural itinerante. Eso hace que literalmente esté donde la necesitan.

En este Día del Maestro, desde Vía Córdoba buscamos contar una realidad distinta para homenajear a los cientos y miles de docentes que hoy en día se esfuerzan aún más para dar clases en un contexto adverso como la pandemia de coronavirus que obliga a mantener las clases de manera virtual.

A lo largo de estos 30 años fueron muchos los pueblos y localidades que le tocó conocer a María Alejandra. También fueron muchas las realidades que le tocó ver, en su mayoría adversas. A "Alex", como la conocen sus íntimos, la vocación la llevó a escuelas urbano-marginales en las que muchas veces debía poner su propio vehículo ya que ni el transporte público llegaba.

María Alejandra Macía, la maestra que devolvió el canto a las escuelas de Córdoba.
María Alejandra Macía, la maestra que devolvió el canto a las escuelas de Córdoba.

Pero también esa pasión la llevó a Roma, al Vaticano a cantarle al Papa Francisco, a Rusia y a diferentes paises. Pero para eso hubo un largo recorrido previo.

Si bien Alex es maestra itinerante, la fortuna la llevó a lugares no muy alejados de la capital cordobesa. Así conoció escuelas de El Quebrachal, Estación Tejeda, Monte Cristo y Río Primero. Esta última localidad para ella es como estar en "Nueva York", luego de los parajes que conoció.

Pero había algo que la movilizaba además de la currícula propia con la que debía cumplir cada año lectivo. Alejandra notó que los alumnos en las escuelas ya no cantaban, que Música estaba vista como una materia meramente teórica o "aburrida". Así fue como le dio forma a su propio proyecto: "Cantar en las aulas y en las escuela".

María Alejandra Macía junto a sus alumnos, Cacho Piña y el actual intendente de Córdoba, Martín Llaryora.
María Alejandra Macía junto a sus alumnos, Cacho Piña y el actual intendente de Córdoba, Martín Llaryora.

Básicamente lo que buscaba con este proyecto era que justamente los niños y niñas vuelvan a cantar y a apasionarse por el canto. Además que volvieran a sentir pertenencia con las canciones patrias como el Himno, Aurora, la Marcha de la Bandera y tantas otras.

De esta forma fueron cientos los alumnos que adquirieron un nuevo hábito gracias a Alex. Este trabajo la llevo a ser reconocida por el ministerio de Educación provincial a través de la dirección general de Programas Especiales. También desde la Universidad de Murcia la invitaron a sesiones de trabajo.

Incluso la Academia de Ciencias de Rusia también la invitó a para que sea parte del Programa Rusia 2019 como integrante de la delegación argentina y también para "coordinar intercambio con el Grupo Musical "Grenada" sobre la tarea artística que integra a niños y adolescentes al arte".

María Alejandra Macía cantando en Roma.
María Alejandra Macía cantando en Roma.

Pero eso no fue lo más importante que generó su proyecto sino que fue la piedra basal para la creación de la Asociación Jóvenes por el Arte y la Cultura. A través de la misma generó que cientos de niños y niñas que eran sus alumnos puedan poner en práctica todo lo aprendido y hasta llegaran a grabar discos.

Si bien la Asociación existe con personería y, formalmente, desde hace cuatro años, Alex junto a su pareja, Cacho Piña llevan casi ocho detrás de este sueño. Así fue como llegaron a que el Papa Francisco sea el padrino de esta asociación.

"Las primeras grabaciones que hacemos, le escribimos un tango al Papa con los dichos de él. Eran frases que venía diciendo Bergoglio que despertaron en mí mucha admiración. En ese momento la grabaron chicos de una zona muy pobre de Córdoba. Y de ahí surgió el disco que llegó a manos del Papa, le gustó y nos invitó a Roma", contó Cacho en otra entrevista con Vía Córdoba.

Zamba al maestro argentino

Entre todo este trabajo, Alex, Cacho y cientos de niños y niñas se animaron a grabar un disco de canciones patrias entre las que se puede encontrar el Himno Nacional en seis ritmos de Córdoba, la "Marcha a mi bandera" hecha rock. "A los chicos les gusta mucho más porque no son como las tradicionales", asegura "Chacho" Piña.

Pero para esta ocasión especial, el Día del Maestro, también generaron una zamba dedicada a Rosarito Vera Peñaloza que es cantada por la propia María Alejandra Macía. La misma es dedicada a quien fue reconocida como la fundadora de los jardines infantes. 

Si bien esta nota concluye en estas líneas, esta historia es un gran "continuará" ya que como suena en esta zamba, por más que María Alejandra o "Alex" decida algún día dejar de cantar, su voz seguirá resonando en la eternidad entre tantas canciones y sobre todo en cada uno de los alumnos que pasaron por sus aulas, los chicos y los que hoy ya son adultos con familias conformadas. En el Día del Maestro, un homenaje a todos ellos que dejan en niños y adolescentes una gran huella.