En el Día del Maestro, la otra cara de la realidad: docentes suplentes sin cobrar hace seis meses

En diálogo con Vía Córdoba, educadoras de diferentes niveles contaron la difícil situación que atraviesan. Son más de 3.000 los maestros que están sin poder trabajar.

Docentes suplentes reclaman en Córdoba, abril 2020.
Docentes suplentes reclaman en Córdoba, abril 2020.

Cada 11 de septiembre en Argentina, se celebra el Día del Maestro en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, en conmemoración a la fecha del aniversario de su muerte. Este año por la pandemia del coronavirus, los festejos tradicionales cambiaron por completo.

Fue un año desafiante para toda la comunidad educativa, que tuvo que renovar sus esfuerzos en circunstancias de cursado virtual . Asimismo, no todos los docentes están celebrando como les gustaría. Las medidas de confinamiento obligatorio complicaron el panorama y más de 3.000 educadores suplentes de todos los niveles educativos dejaron de trabajar en Córdoba.

Claudia Buscarol es maestra de nivel primario y contó la situación crítica que vive a Vía Córdoba: "Trabajé hasta que se cayó mi suplencia en diciembre y este año por la pandemia no me llamaron más." Y agregó: "No cobro desde diciembre".

Marcha de docentes suplentes de Córdoba
Marcha de docentes suplentes de Córdoba

Una situación parecida es la que viven muchas otras educadoras. "Hay compañeras que estaban pasando muy mal y se acercaron al gremio y le ofrecieron un préstamo de 4.000 pesos y seguir afiliadas", comentó Maricel Bejarano, profesora de Historia del nivel medio.

"Desde septiembre del año pasado que no trabajo. Soy madre soltera, me hago cargo de dos hijos y no puedo estar con 10 mil pesos al mes manteniendo a mi familia, agregó Gisella Grando, docente del nivel medio en Río Cuarto.

Desde que comenzaron las medidas restrictivas, en el marco de la emergencia sanitaria, el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba suspendió los actos públicos y las convocatorias de horas. Según Maricel, son más de 5 mil las horas cátedras que hay sin cubrir en los secundarios estatales.

Docentes suplentes marcharon pidiendo volver a trabajar.
Docentes suplentes marcharon pidiendo volver a trabajar.

A esta complicada situación, se le suma que muchos educadores al figurar como empleados estatales en Afip, no pudieron cobrar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE): "No pudimos acceder a ningún beneficio, ni la ayuda, la mayoría somos sostén de familia y tampoco podemos acceder a la asignación, las obras sociales se nos cortaron", aseguró Claudia.

Sobre esto, Maribel aportó: "Los docentes suplentes, no forman parte de la planta permanente. En el recibo, figuramos como contratados y eso no nos permitió acceder al IFE". 

La situación con el Gremio

Gisella Grando contó a Vía Córdoba que desde el sindicato, Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (Uepc), no recibieron ningún tipo de apoyo: "Uepc nos dice, que no nos pueden representar porque no somos agremiados y para agremiarse hay que tener un recibo de sueldo. Si sos docente suplente, así estés en la lista del orden de mérito, no tenés recibo de sueldo, por lo tanto no podés agremiarte".

Sobre esto, agregó: "Se supone que Uepc tiene que apoyarnos, porque es su deber estar representando los intereses y los reclamos de todos los trabajadores de la educación".

Además la docente comentó que la semana pasada, pidieron una mesa de diálogo con el sindicato para hacer un seguimiento de las acciones de lucha y la respuesta que recibieron por parte del secretario general Juan Simes fue: "Si no aportan al gremio, no los podemos representar".

Ministerio de Educación de Córdoba

Los docentes suplentes autoconvocados aseguraron que no recibieron ningún tipo de respuesta por parte del organismo. ​"Del ministerio no recibimos nada, enviamos notas y firmas. Hicimos relevamiento de las docentes y nos dijeron que era falso. Nunca tuvimos otra respuestas", remarcó Claudia.

"Este año termine mi profesorado de educación primaria y todavía no puedo gestionar mi título al igual que un montón de compañeras, porque toda el áerea administrativa no está funcionando. Esa es la respuesta que nos dan las diferentes autoridades", comentó Gisella.

Fondo de lucha

Por la situación crítica que están atravesando el cuerpo docente suplente, impulsaron un fondo de lucha para "seguir peleando por trabajo y por la defensa de la educación pública".

El CBU que dejaron a disposición para colaborar es 0200924111000014348662. De esta manera, ayudan a las familias más afectadas por la falta de empleo.