Ante las protestas, Provincia aseguró que atendió la mayoría de los pedidos médicos

Incorporación de personal, bonos económicos y testeos continuos, son algunos de los beneficios que especificaron.

Marcha de los trabajadores de la salud en Córdoba  (Foto / Facundo Luque)
Marcha de los trabajadores de la salud en Córdoba (Foto / Facundo Luque)

Durante la tarde del martes, se llevó a cabo una multitudinaria movilización del personal de salud de Córdoba. Entre los reclamos que se destacan está el pedido de sueldos y honorarios dignos, la no criminalización de las profesiones; y el buen trato de empleadores, tanto en el sector privado como público.

Ante esta situación, la provincia aseguró que la mayoría de las demandas ya han sido cubiertas. Al respecto, Alejandro Gauto, secretario de Gestión administrativa del Ministerio de Salud provincial, recordó a La Voz: "desde el inicio de la pandemia a la fecha se incorporaron 2.550, de los cuales 1.200 fueron enfermeros y 600 médicos, además de 140 bioquímicos, 100 promotores de salud y muchos especialistas más. Y se siguen incorporando, sobre todo para poner en marcha un plan de licencia obligatoria en diciembre y enero, para que el personal de salud pueda descansar y recuperar energía por si viene una segunda ola".

En esta línea, se aseguró que la Provincia pretende sumar a 500 nuevos contratados, aunque aún no logró cubrir ese cupo.

"Desde el punto de vista salarial, el bono de 5 mil pesos de la Nación, que no incluía a todo el equipo, se extendió a 1.500 agentes más, como el personal de atención primaria de la salud y de atención a febriles. Además, se pagó el primer bono para el personal crítico y el viernes pasado se completó la primera cuota del bono para 13.250 agentes, con pagos de 12 mil, 10 mil, 8 mil y 2.500 pesos, según la categoría. Esto representa entre el 22 y el 24 por ciento del salario líquido de inicio en cada posición", valoró Gauto.

En cuanto al reclamo que realizan los trabajadores por elementos de protección, Gauto refutó que "no hubo un solo profesional que no lo haya tenido"; sin diferenciar instituciones públicas de privada.

"Además, para todo el equipo se adelantó la paritaria y desde octubre cobran el 9 por ciento, cuando para el resto de los empleados públicos este mismo porcentaje se liquida en cuotas", destacó.

"No entendemos una medida tan extrema como un paro de actividades"

El secretario aseguró que se han mantenido reuniones con la Federación de Profesionales Universitarios de Córdoba (Fepuc), y no entienden por qué la situación desembocó en paro de actividades.

"Hemos establecido mesas, incluso con la multisectorial hospitalaria, para trabajar en pos del equipo de salud. Por eso no entendemos una medida tan extrema como un paro de actividades en un contexto de pandemia. No dejamos de reconocer el trabajo del equipo, en todo este tiempo", compartió Gauto.

Hasta pasadas las 16, el Ministerio de Salud no había detectado abandono de tareas. A pesar de que se vieron expresiones de protesta en distintos centros de salud, aparentemente quienes se manifestaron fueron profesionales que no estaban de guardia.