4 de cada 10 partos van a cesáreas

La tasa de cirugías aumentó un seis por ciento en cuatro años en los hospitales cordobeses. 

4 de cada 10 van a cesárea.
4 de cada 10 van a cesárea.

Por Natalia Lazzarini.

Son apenas una alternativa cuando en el parto corre en riesgo la salud de la mujer o de su bebé. Sin embargo en Córdoba, las cesáreas cantan presente en el 45 por ciento de los nacimientos atendidos en hospitales públicos. Datos del Sistema Informático Perinatal (SIP) advierten que estas intervenciones aumentaron un seis por ciento en cuatro años.

"Un proceso de parto normal puede demandar unas 12 horas. A veces los obstetras no disponen de tiempo suficiente, o tienen miedo al juicio de mala praxis, que hoy es toda una industria. Además, algunas mujeres desconocen que es una cirugía mayor y piensan que así va a doler menos", informó Marcela Yanover, directora de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud provincial.

El porcentaje de cesáreas en hospitales públicos de Córdoba pasó del 42,56 por ciento en 2013 al 45,31 por ciento en 2016. A nivel mundial, esta modalidad crece un cuatro por ciento al año, según un estudio realizado en 259 hospitales y 20 países, publicado en la revista Paediatric and Perinatal Epidemiology.

"Este es un problema complejo. Hay prácticas que se ponen de moda, con mitos respecto del dolor, la seguridad y los riesgos para el bebé, que se alimentan por generaciones. Además, la calidad de la atención no siempre favorece el respeto por los derechos de la familia", agrega Zulma Ortiz, ex ministra de Salud de Buenos Aires y especialista en salud materno infantil.

Argentina recibió, en mayo del año pasado, un tirón de orejas de la Organización Mundial de la Salud.

“Las modas, la desinformación y las imposiciones hicieron que ciertas prácticas, como el parto, terminaran medicalizándose”, indicó la entidad, que recomienda que las cesáreas no superen el 15 por ciento de los partos. En Córdoba, estos procedimientos aumentan en hospitales del interior, según el SIP.

¿Son las cesáreas más seguras que los partos naturales? "No. Este es un mito que tenemos que desterrar –responde Ortiz–. Mal indicada, aumenta los riesgos".

La especialista agrega que los bebés nacidos por partos naturales registraron menos complicaciones y que, si bien no hay evidencia suficiente, también tendrían menos alergias cuando crecen. El nacimiento vaginal pone al bebé en contacto con una comunidad bacteriana, que lo ayuda a madurar su sistema inmunológico.

"Bien indicada, la cesárea salva a la mamá y al bebé. Pero, antes del parto, es importante que ella conozca las alternativas y llegue mejor preparada y controlada", aclara Celsa Bruenner, referente del Área Perinatal de Maternidad e Infancia.

Los hospitales que implementaron maternidades seguras basadas en la familia lograron reducir estas intervenciones al 25 por ciento.

En Córdoba, un proyecto busca recuperar la licenciatura en obstetricia como residencia, para que las “parteras” se hagan cargo de los alumbramientos de bajo riesgo.

Por último, la mujer y su pareja deben llegar informados a esta instancia crucial. La decisión final se acuerda con el profesional, con toda la data en mano.