Córdoba tomó posesión de 27 mil hectáreas de Estancia Pinas para el nuevo Parque Nacional

Son las primeras de un total de 105.000 que tiene el lugar. La Provincia invirtió 75.192.239 de pesos.

El área del parque alberga 229 especies de aves, 35 de mamíferos y 30 de reptiles.
El área del parque alberga 229 especies de aves, 35 de mamíferos y 30 de reptiles.

En Villa Dolores, la Provincia anunció la toma de posesión de las primeras 27 mil hectáreas de la Estancia Pinas, que será convertida en parque nacional a partir de las leyes que se sancionaron en el Congreso de la Nación y la Unicameral.

"Queremos anunciar que la Provincia depositó casi 80 millones de pesos y tomó posesión de las primeras 27 mil hectáreas de Pinas", expresó el presidente provisorio de la Legislatura, Oscar González.

El Gobierno de la Provincia adquirió 27.169 hectáreas de las 105.000 que tiene la Estancia Pinas a través de una inversión de 75.192.239 de pesos del propio tesoro provincial y sin asistencia financiera alguna.

El Legislador afirmó que "este es un hecho más que alentador. Tener un nuevo parque nacional además de La Quebrada del Condorito es de gran importancia para esta región y forma parte de todo un plan que venimos trabajando hace mucho tiempo. Esto dejó de ser una promesa".

El secretario de Ambiente Javier Britch agregó: "Hoy es un día de gran alegría, un paso trascendental de un proceso de varios años que involucró a todos los actores. Trabajos de ordenamiento del territorio, identificación catastral y relevamiento faunístico. El desarrollo turístico será una gran fuente de ingresos".

Por su parte, el director General de Asuntos Legales, José Torno, señaló que "el grado de protección de estas hectáreas es lo máximo que se le puede dar a nivel ambiental, será para las 105.000 hectáreas, las 27.000 actuales son las que se comenzaron a expropiar en esta primera etapa".

La Estancia Pinas sobresale entre los grandes establecimientos ganaderos del oeste de Córdoba. La misma cubre poco más de 105.000 ha y en la misma se dan cita casi todos los ecosistemas típicos del chaco seco: bosques, arbustales, pastizales naturales y ambientes salinos, los cuales presentan un buen grado de conservación debido a que la explotación ha sido poco intensiva.

En términos biológicos, la región presenta una rica fauna, con muchas especies con valor para su conservación. Se han registrado un total de 239 especies de fauna nativa y en dicha lista se encuentran 25 especies con alguna categoría de riesgo a nivel nacional.