Copagos en clínicas de Córdoba: por qué se aplicó la medida y qué falta para destrabarla

El pago extra en las consultas médicas ya cumple dos semanas de su aplicación. Sin embargo, la implementación es desigual.

Clínicas y sanatorios privados de Córdoba cobran un copago por las prestaciones a sus afiliados. (La Voz)
Clínicas y sanatorios privados de Córdoba cobran un copago por las prestaciones a sus afiliados. (La Voz) Foto: José Hernandez

Durante los primeros días de septiembre, clínicas y sanatorios privados de Córdoba anunciaron el cobro de un bono extra para pacientes con obra social. Al momento de la aplicación, la medida fue caratulada como excepcional a raíz de un reclamo sostenido de los profesionales de la salud.

A dos semanas de la implementación, qué ocurre con los copagos en los sanatorios privados de la provincia y qué permitiría la quita de esta medida.

QUÉ OCURRE EN LAS CLÍNICAS DE CÓRDOBA

La aplicación de los copagos fue desigual en los sanatorios y clínicas de la capital. Su implementación comenzó en una reconocida institución de barrio General Paz donde se cobró 3.000 pesos únicamente por las consultas médicas ambulatorias.

La aplicación se extendió a otros nosocomios de la capital y el interior. Sin embargo, no cuenta con una regulación; por lo que, su implementación es desigual. No todos los pacientes deben pagarlo; hay instituciones que extienden este copago a otros estudios más complejos; y el monto también varía, con prestadores que solicitan un pago superior a los 3.000.

La entrega de tickets, facturas o recibos por el valor abonado tampoco es una constante: en algunos establecimientos los otorgaban y en otros no, en algunos lo hacía el personal administrativo y en otros indicaban que debía ser el médico el que los expida.

Por el momento, la Superintendencia de Servicios de Salud, encargada controlar a las obras sociales y prepagas, informó a La Voz que no intervendrá en el conflicto. La entidad justificó que se trata de “un asunto entre privados”.

QUÉ PERMITIRÍA LA QUITA DE LOS COPAGOS EN LA SALUD

Cuando se implementó la medida, Ignacio Escuti, presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la Provincia de Córdoba (Aclisa), justificó: “Es un bono de emergencia hasta que las obras sociales reconozcan el valor verdadero de las prestaciones”.

En tanto, señaló que también es una problemática las demoras en los pagos. “Una vez que lo hacen, esos montos quedan muy por debajo de su valor real”, reclamó el profesional.

En consonancia, Diego Bernard, vicepresidente del Consejo de Médicos de Córdoba, señaló a La Voz dos motivos fundamentales: el escaso pago que perciben los agentes sanitarios y el desgaste que vienen sufriendo, sobre todo, desde la pandemia a esta parte.

Finalmente, señaló que un médico cobra tres meses después de haber atendido al paciente. A su vez, quienes trabajan para una clínica percibirán descuentos de entre un 20 y un 30 por ciento del valor de cada arancel, porcentaje que irá a la institución. Mientras que, en el caso de las obras sociales sindicales, algunas están pagando por debajo de los mil pesos la consulta.