Córdoba registró la segunda víctima fatal por leptospirosis, en cercanía de Villa María

Las víctimas son el dueño de un tambo y un trabajador del establecimiento, ubicado en la localidad de Pasco.

Las muertes se produjeron en Pasco, localidad vecina de Villa María (Municipalidad de Pasco).
Las muertes se produjeron en Pasco, localidad vecina de Villa María (Municipalidad de Pasco).

Laura López, subsecretaria de Estrategias Sanitarias y Acceso a la Salud de Córdoba, confirmó este viernes que se produjo la segunda muerte por leptospirosis. Ocurrió en Pasco, localidad ubicada al sudeste de la provincia, cercana a Villa María.

Son adultos mayores de 51 y 63 años. Uno es empleado de un campo y el otro es dueño del establecimiento”, explicó la funcionaria provincial. Y detalló que se trata de “casos atípicos” y que no se pudo identificar el contacto “de alto riesgo” que tuvieron.

“Esta presentación a veces muestra un alto contacto con la bacteria, dado que los pacientes hoy están fallecidos”, confirmó López en Canal 10. Y ante la consulta sobre animales infectados en el tambo, señaló: “El Senasa hizo el control y son animales que en este momento muestran la enfermedad, por eso son todos los procedimientos que se harán en el campo”.

CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA LEPTOSPIROSIS

Días atrás, desde el Ministerio de Salud, se había informado sobre los dos casos en esa localidad del departamento General San Martín, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Villa María. La enfermedad, causada por una bacteria presente en la orina de ciertos animales, se transmite principalmente por contacto directo con la orina infectada o por ingestión de alimentos y agua contaminados.

Las víctimas trabajaban en un tambo local, desempeñando tareas de ordeñe y manejo de animales como cerdos y ovejas. Uno de los pacientes falleció en primera instancia y el otro permanecía internado con asistencia respiratoria. En las últimas horas se confirmó su deceso.

La leptospirosis se manifiesta con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. En casos raros, puede evolucionar a una forma grave y potencialmente mortal. Los síntomas pueden confundirse con los de la gripe, dengue y Fiebre Hemorrágica Argentina, por lo que es clave la consulta médica temprana.