Cómo fue la estrategia de Brasil para dejar atrás una inflación del 40%

El país del gigante del Cono Sur también atravesó períodos inflacionarios muy importantes y adoptó ciertas medidas concretas para salir de esa situación, las cuales también podría llegar a poner en práctica la Argentina.

El problema de la inflación ataca a la Argentina desde hace mucho tiempo. Foto: Javier Ferreyra
El problema de la inflación ataca a la Argentina desde hace mucho tiempo. Foto: Javier Ferreyra

La palabra inflación ya forma parte del léxico cotidiano de gran cantidad de argentinos, debido a que hemos tenido que acostumbrarnos a ella en muchos años de nuestras vidas, y en diferentes períodos de la historia de nuestro país. Sin embargo, otros países, tanto regionales como de otras latitudes, también han atravesado o atraviesan momentos inflacionarios, por lo que es bueno analizar qué medidas adoptaron para salir del “ahogo económico”.

La inflación de marzo de este año fue del 6,7% e igualó la marca más alta de los últimos 20 años.
La inflación de marzo de este año fue del 6,7% e igualó la marca más alta de los últimos 20 años. Foto: Orlando Pelichotti

Dentro de esta realidad entra Brasil, con una estrategia de dolarización, gradualismo y medidas secuenciadas que hicieron que paulatinamente el gigante del Cono Sur vaya olvidando de a poco su período inflacionario.

La “receta” de Brasil para salir de la inflación

Según un informe realizado por los economistas Mariano Devita y Jorge Vasconcelos, detalla que entre las recetas que aplicó Brasil para ir olvidando paulatinamente la inflación están el statu quo, el gradualismo y una secuencia de medidas para la estabilización.

Así, al referirse al statu quo, la idea es poder convivir con la inflación y a su vez, seguir acentuando la distorsión de precios relativos, con ciertos controles más estrictos.

También el gradualismo tiene que ver con el acortamiento de los contratos e indexar variables. En cuanto al shock dolarizador, implica ajustes previos para poder estabilizar la economía, y esto, a su vez, implicaría una gran devaluación, llevando a tener que canjear las reservas del Banco Central (BCRA) por todas los pasivos y también los pesos que haya en circulación.

El Real y el dólar, una de las "recetas" que aplicó Brasil.
El Real y el dólar, una de las "recetas" que aplicó Brasil.

Estas medidas formarían parte de las formas centrales del proceso estabilizador que le permitió a Brasil bajar de un 40% mensual, al 3% en pocas semanas.

Cabe recordar que en Brasil se dio un programa de shock “secuenciado”, anunciado en el Plan Real brasileño, de fines del año 1993 y que entró en circulación a mediados de 1994.

Allí, se utilizó una equivalencia temporal del 1 a 1, pero lo que principalmente le dio credibilidad al plan fue una política fiscal que duplicó el superávit primario del sector público.

¿Qué es la dolarización?

Respecto a un tema que de a poco comienza a empezar a estar en agenda, como la dolarización, hay que mencionar que se trata sobre la posición que adopta un país, de manera oficial o extraoficial, de tomar a la moneda de los Estados Unidos como propia, con el objetivo de transacciones económicas dentro de su propio territorio.

Algunos países en el mundo han dolarizado su economía.
Algunos países en el mundo han dolarizado su economía.

Consiste, por lo tanto, en una sustitución de la moneda local por la divisa norteamericana, y este reemplazo se da en todos los órdenes, tanto en reserva de valor, así como también en cuanto a los medios de pago.

Una manera de dolarizar es adoptar este tipo de moneda de forma predominante en la economía del país, aunque también puede darse de manera exclusiva, siendo este caso el que registra el cede completo de la soberanía monetaria.