Cuáles son las oportunidades más “amigables” para que los argentinos trabajen en el exterior

Si bien se solicitan una serie de requisitos, varios países europeos y de Oceanía ofrecen alternativas para invitar a los jóvenes migrantes argentinos que viajen a sus tierras.

Alemania está considerado como uno de los destinos más solicitados por lo migrantes de todo el mundo. Foto: German National Tourist Board.
Alemania está considerado como uno de los destinos más solicitados por lo migrantes de todo el mundo. Foto: German National Tourist Board.

La inestabilidad económica, la inseguridad social, el descreimiento político, la falta de un futuro próspero, la idea de progresar, entre otras tantas razones son las que movilizan a los argentinos a emigrar con destino a otros países del llamado “primer mundo” en busca de escapar de todas estas inseguridades que a diario se viven en Argentina.

Andorra, por su ubicación en la cadena montañosa de los Pirineos, suele atravesar inviernos muy crudos, y es cuando se ofrecen más posibilidades laborales.
Andorra, por su ubicación en la cadena montañosa de los Pirineos, suele atravesar inviernos muy crudos, y es cuando se ofrecen más posibilidades laborales.

En ese sentido, también algunos países de Europa y de otros continentes ofrecen alternativas y opciones para aquellos aquellos desean llegar a sus tierras y trabajar de forma estable. Cabe destacar que para el migrante que recién llega, las posibilidades laborales son en general en determinados rubros, destacándose el de servicios.

Australia y Nueva Zelanda también se meten en este lote de países que están abiertos a recibir migrantes a través de sus programas work and travel, siendo el presidente australiano quien invitó él mismo a que los jóvenes del mundo emigran a sus tierras.

La lista de países que reciben con buenos ojos a jóvenes migrantes para trabajar

Alemania, Andorra, Austria, Bélgica, Portugal y los citados Australia y Nueva Zelanda son ejemplos de naciones que están abiertas a recibir a jóvenes de todo el planeta para que trabajen dentro de sus fronteras.

Hay que tener presente que si bien no hay mayores trabas para llegar y asentarse en cada país y poder trabajar, una serie de requisitos sí son necesarios cumplir para permanecer en ellos.

El caso de Alemania

La opción más solicitada y a la vez más accesible es la de optar por una visa working holiday, la cual está orientada a jóvenes de entre 18 y 30 años. Consisten en un permiso que se otorga por única vez y tiene 12 meses de duración, que permite trabajar y a la vez viajar, tal como indica su denominación en inglés.

La forma de adquirir esta visa de working holiday es visitando la Embajada de Alemania en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello hay que presentar el pasaporte argentino, el DNI, fotos, el pasaje de ida del avión, siendo opcional tener el de regreso, pero sí demostrar que se tienen los recursos necesarios para costear el pasaje de vuelta.

Además, se debe evidenciar que la persona que viaje tiene el dinero suficiente para poder vivir los primeros tres meses en Alemania sin haber conseguido trabajo y cobertura de seguro médico para toda la estadía. El costo de la visa es de 75 euros que se pagan en pesos con la cotización del día.

Esta visa le permite al migrante realizar trabajos temporales, con una duración máxima de hasta seis meses, por sus características de ser un visado para trabajar y viajar. Lo mismo si se quiere estudiar: el plazo máximo son seis meses.

Las formas de conseguir trabajo es buscando en diferentes sitios webs, tales como Arbeiten, Bza, Cesar, Helping y otros más. Realizando tareas temporales la estimación es que la persona que viaja gane alrededor de 1.300 euros.

En caso de no haber tenido suerte con la búsqueda laboral online, el interesado también puede acercarse a las oficinas de empleo, las cuales son conocidas como Arbeitsämter.

Una forma distinta de mantenerse en el país germano por más tiempo y con trabajo es accediendo a la “Blue Card”, el permiso de trabajo. Solo se puede acceder a ella desde Alemania y está orientada a puestos específicos, o sea que quien la solicita la debe tramitar cuando tiene un contrato de trabajo acordado.

Cómo trabajar en Andorra

Quizá no sea el país más vistoso de Europa, lo cierto es que lejos está de ser uno de los más grandes, sino todo lo contrario, pero Andorra también resulta un destino “amigable” para quienes deciden aventurarse por tierras del “viejo continente” en busca de empleo.

Por sus características climatológicas, Andorra resulta un destino ideal para aquellos que buscan trabajar durante el lapso de una temporada de invierno en el exterior.

Para poder trabajar allí, se necesita tener una “tarjeta verde”, la cual la tramita el empleador, por lo que se aconseja que antes de viajar, el interesado haya hecho ya algún arreglo laboral.

Uno de los requisitos que quizá sea el mayor limitante es que se pide que para cualquier puesto, se debe tener un mínimo de experiencia de dos años en tareas similares, además de presentar cartas de recomendación y por supuesto, no contar con antecedentes penales.

Durante los meses de noviembre a abril, en la temporada invernal europea, se suelen encontrar mayores posibilidades laborales, tanto en servicios del estilo del turismo, como en trabajos de reparaciones de pistas de esquí o ventas de materiales de esta índole.

Un dato a tener presente es que quienes tienen conocimiento de idiomas y experiencia en atención al cliente, son más valorados.

Por lo general, en Andorra se efectúan contratos intensivos de seis días de trabajo semanales, con un pago neto de 1.215 euros. Los sitios webs para buscar empleo son Buscofeina, Diario Bon Dia y Treball, entre otros más.

El caso de Austria

Austria es uno de los países mejor ubicados en cuanto a riqueza en todo el mundo, por lo que vivir allí puede resultar una experiencia muy favorable.

La forma de buscar trabajo es a través de sitios de internet tales como Eures, Jobs in Vienna, Karriere y Linkedin Austria, entre otros más. Los salarios van desde los U$S2.000 hasta los U$S4.400.

Austria está considerado como uno de los 9 países más ricos del mundo, por lo que vivir en ella puede resultar toda una experiencia muy favorable.
Austria está considerado como uno de los 9 países más ricos del mundo, por lo que vivir en ella puede resultar toda una experiencia muy favorable.

Para poder permanecer en Austria, el migrante deberá solicitar el “permiso de residencia con fines de empleo remunerado”, ero esto lo deberá hacer una vez haya conseguido empleo. Este permiso es conocido como la tarjeta roja, blanca, roja y le permitirá a la persona residir allí por dos años.

Generalmente, este trámite se recomienda para profesionales calificados y desarrollándose en puestos de necesidad para Austria. Con esta tarjeta, el postulante deberá también inscribirse a un curso de alemán e inglés.

Cabe destacar que de las profesiones que más se solicitan en Austria, sobresalen las de ingenieros electrónicos, técnicos en redes y de base de datos y hardware, así como también especialistas en todo lo referido a aplicaciones de software, etc.

Qué hacer para viajar y trabajar en Bélgica

Quizá considerado como uno de los países modelo del “primer mundo”, en Bélgica los argentinos podrán llegar a trabajar por salarios de 1.950 euros.

Para acceder a un empleo, el solicitante deberá ponerse en contacto con un empleador belga mediante los sitios ADG, Actiris, Colruyt, Forem, Jobat, Vacture y VDAB, entre otros más.

A posteriori, el migrante deberá contactar a la región donde realizará su trabajo y solicitar un permiso de empleo en ella. Con el permiso ya en su poder, el solicitante tendrá que acudir al Consulado General belga en Buenos Aires y pedir una “visa tipo D”, la cual tiene un costo de U$S389.

Australia, uno de los destinos más elegidos por los jóvenes

Por características climatológicas, por sus dimensiones, tal vez por sus playas y paisajes y por supuesto por su economía pujante, Australia surge como uno de los destinos predilectos a la hora de emigrar.

El propio primer ministro de aquel país, Scott Morrison, se ha manifestado invitando a los jóvenes a que migran a sus tierras. Incluso se anunció que el país no estaría cobrando la solicitud de visa de U$S455,25 para los jóvenes que lleguen en calidad de mochileros o estudiantes, por el lapso de 10 semanas o más.

Por sus características climatológicas y sus paisajes, Australia surge como uno de los destinos predilectos para los jóvenes migrantes.
Por sus características climatológicas y sus paisajes, Australia surge como uno de los destinos predilectos para los jóvenes migrantes. Foto: Reuters

Australia pasa por una realidad de necesitar mano de obra dado los contagios de COVID-19 y la escases de empleados. De esta manera, ofrece visados gratis para quienes vayan a estudiar y trabajar.

Y como sucede en Alemania, también funciona el programa work and holiday o working holiday, dirigido a la franja etaria de 18 a 30 años, para que estos jóvenes residan en el país durante 12 meses y trabajen al mismo tiempo.