El “Blue” se encamina a terminar julio con un salto de $ 58

Si bien este viernes el dólar informal cerró $2 por debajo de la cotización del jueves, en la última semana aceleró su carrera motivado por la incertidumbre electoral y las indefiniciones con el FMI.

Semana caliente para la cotización del "Blue". (Freepik)
Semana caliente para la cotización del "Blue". (Freepik)

El informal dólar “Blue” cerró una semana caliente y se encamina a terminar el mes con un salto de 58 pesos. La tendencia alcista lo posicionó cerca de un nuevo récord histórico, ante las crecientes compras de los ahorristas que buscan resguardar su capital de cara a las elecciones primarias y las medidas de urgencia del Gobierno nacional para sobrellevar la crisis cambiaria.

En la última semana, el Blue subió $ 22 al pasar de los $ 521 (que tocó el viernes 21) a los $ 551 con los que cerró este viernes. Pero la tensión fue tal que el jueves esa divisa llegó a venderse a un precio máximo de $ 553 en cuevas y casas de cambio.

Qué pasó con los dólares financieros

Por su lado, el MEP tuvo una variación semanal de $ 15,25, en tanto que la mensual llega al día de hoy a $ 28,15.

Asimismo, el CCL mostró una diferencia de $13,11 en la semana y en los últimos 30 días la variación llega a $ 43,43.

Qué dice el informe de evolución del mercado emitido del Banco Central

Este viernes, el Banco Central publicó su informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario. De este se desprende que, durante junio, “las y los clientes de las entidades compraron USD 1.438 millones en el mercado de cambios, a la vez que las entidades realizaron compras por USD 177 millones”.

En tanto, el BCRA “vendió USD 1.490 millones en el mercado y efectuó pagos netos a través del Sistema de Pagos de Moneda Local por USD 126 millones”.

“El ‘Sector Privado no Financiero’ fue comprador neto de moneda extranjera por USD 1.365 millones en el mercado de cambios. Dentro de ese grupo, el principal sector en términos de ventas netas, ‘Oleaginosas y cereales’, registró ingresos netos por USD 791 millones, un 79% menos que en el mismo mes de 2022”, destaca el documento.

Asimismo, puntualizaron que las “Personas humanas” compraron de forma neta USD 537 millones, “principalmente para gastos por viajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes (con un resultado neto de USD 334 millones) y para atesoramiento (con un neto de USD 158 millones por compras de billetes)”.