Expropiación de YPF: la jueza Preska dio por cerrado el caso y ordenó que la Argentina pague más de US$ 16.000 millones

La magistrada de Nueva York desestimó así la propuesta de la Argentina para pagar 15.100 millones de dólares. El fallo completo que se dio a conocer este viernes.

YPF. (Archivo)
YPF. (Archivo)

La jueza de Nueva York a cargo del caso, Loretta Preska, presentó este viernes su sentencia final en la causa por la expropiación de YPF y ratificó que la Argentina deberá pagar más de 16.000 millones de dólares.

La magistrada firmó su resolución final para dar por cerrado el caso, poco después de desestimar la presentación que realizó el Gobierno argentino para tratar de pagar 15.100 millones de dólares.

La definición se conoció tras las críticas públicas que realizó la vicepresidenta Cristina Kirchner contra la Justicia de los Estados Unidos y los “fondos buitre” por el fallo contra la Argentina por la reestatización de la petrolera durante su Gobierno, en 2012.

“Hay un viejo aforismo que reza… ‘Hay tres cosas que no se pueden ocultar por mucho tiempo: el sol, la luna y la verdad’”, escribió la Vicepresidenta desde su cuenta de X (exTwitter), rompiendo así el silencio que mantenía desde hace tiempo en plena campaña electoral y a poco más de un mes de las elecciones

“Y si no me crees, mira y escucha a la congresista de Estados Unidos, Alexandria Ocasio-Cortez, en una audiencia del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, denunciando sobornos de Paul Singer a un miembro de la Corte Suprema que falló a favor de los Fondos Buitre y en contra de nuestro país por la bonita suma de 2.400 millones de dólares”, continuó.

Seguido, Cristina Kirchner planteó: “Que no te mientan más. Es así como se logran, en el Poder Judicial de EEUU, fallos a favor de Fondos Buitre y en contra de la Argentina, tu país”.

El 8 de septiembre, día en el que el fallo fue difundido, Cristina solo reposteó las palabras del actual gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, que en 2012 era viceministro de Economía y fue quien envió al Congreso Nacional la medida que fue aprobada por los legisladores del oficialismo y algunos de la oposición.