Fuerte aumento de la recaudación impositiva en mayo, pero sin señales de reactivación

Hubo un ingreso extraordinario por el impuesto a las Ganancias que pagaron las empresas, pero nuevamente el impuesto PAIS tuvo especial relevancia.

Luis Caputo, ministro de Economía.
Luis Caputo, ministro de Economía.

La recaudación impositiva de mayo ascendió a $ 13,3 billones, lo que implica un aumento interanual de 320,9%, impulsada principalmente por un fuerte incremento en el impuesto a las Ganancias, que al mismo tiempo motivó una mejora en los ingresos provinciales por la coparticipación de impuestos.

Al igual que los meses anteriores, también tuvo especial relevancia del impuesto PAIS, cuya vigencia está en plena discusión.

En la contracara, los tributos vinculados a la actividad interna siguieron mostrando subas muy por debajo de la inflación, lo cual permite inferir que la reactivación económica pretendida aún carece de señales fuertes.

Con el resultado de mayo, en cinco meses, los ingresos fiscales ascendieron a $ 44,7 billones, un 259% más que en el mismo período de 2023.

De acuerdo al resultado de mayo por primera vez en el año el incremento de la recaudación impositiva (320,9%) superó a la inflación (280%), lo cual es interpretado por analistas como una primera señal favorable.

Uno por uno, de donde vinieron los ingresos

No obstante, cabe aclarar que la suba en el impuesto a las Ganancias que empujó los ingresos fiscales es producto del vencimiento del impuesto a las Ganancias de las empresas con cierre de balances en diciembre de 2023. En total, entraron por esta vía $ 5,5 billones, con un aumento interanual de 585,8%. Ganancias impositivo subió 621,9% a $ 5,3 billones y Ganancias aduanero mejoró 183,9% a $ 188.062 millones.

Dado que es uno de los impuestos coparticipables, esta fuerte suba disparó un incremento en los giros a provincias que permitió oxigenar las finanzas de los Estados subnacionales.

Por su parte, el IVA sumó en mayo $ 3 billones, con un aumento interanual de 204%. El IVA impositivo subió 220,7% a $ 2 billones, mientras que el IVA aduanero aportó $ 1,1 billones con un alza de 189,1%. Las devoluciones fueron de $ 90.000 millones, un 153,9% más que en mayo del año pasado. El IVA pagado en mayo es producto de las operaciones de abril y la suba muy por debajo de la inflación pone en duda que la economía haya tocado piso en ese mes.

En cuanto a los derechos de exportación (retenciones), la planilla oficial precisó ingresos por $ 751.208 millones, con una mejora de 323,4% con relación al mismo mes de 2023. Influyeron positivamente el aumento del tipo de cambio y dos días más de recaudación respecto al mayo de 2023. Por su parte, los derechos de importación subieron 263,4% a 270.320 millones.

En tanto, el impuesto a los créditos y débitos (cheque) sumó $ 638.994 millones en mayo, un 187% más que hace un año. Al igual que el IVA, este tributo vinculado al consumo interno subió muy por debajo de la inflación, sumando otro dato a que aún no se aprecia la recuperación económica.

El impuesto PAIS le permitió al fisco recaudar $ 510.246 millones, un 1.106% más que en el mismo mes del año pasado. Este tributo es uno de los que el presidente Javier Milei pretende eliminar pero su incidencia dentro de la recaudación total genera dudas sobre la factibilidad de su supresión.