La inflación de marzo, entre la suba de tarifas y el impulso de los alimentos, podría llegar al 7%

Estudios privados hablan de que el tercer mes del año podría traer fuertes impactos, arrastrando la crisis que lleva el 2023 con más de 12% en apenas dos meses.

La inflación en nuestro país no frena, los precios siguen aumentando sin parar
La inflación en nuestro país no frena, los precios siguen aumentando sin parar Foto: José Gutierrez

Los indicadores de la inflación no son nada positivos para el Gobierno en el mes de marzo. Con los alimentos con un fuerte impacto que sigue arrastrando el índice total, ahora se suman los aumentos en las tarifas e inicio de la actividad escolar.

De acuerdo a lo que señaló la consultora Focus Market, “la variación de precios de los Alimentos mantienen aún un nivel elevado en el 7 % aunque descendiendo del 10 % del mes anterior en Febrero”, lo que si bien marca una baja, seguirá afectando al índice total.

La inflación podría cerrar entre el 6,7 y el 7 por ciento en el mes de marzo.
La inflación podría cerrar entre el 6,7 y el 7 por ciento en el mes de marzo. Foto: José Gutierrez

Las subas de precios interanuales de categorías básicas se encuentran en tres dígitos promedio respecto de Marzo 2022. Bebidas aumentó 112 %, Limpieza 103 y Cuidado Personal 136,7 % en promedio”, señaló Damian Di Pace, director de la consultora.

“La suba de precios regulados sigue siendo un gran alimentador de la inflación en el mes de marzo, con mayor participación de aumentos de naftas, taxi, internet y cable. Por su parte, el rubro educación producto del inicio del ciclo lectivo e indumentaria y calzado se encuentran dentro de los rubros de mayores aumentos. La inflación promedio se posiciona en 6,7 % en este mes con una inflación que llegaría al 21 % en el primer trimestre del año”, agregó.

En ese sentido, cabe remarcar que en febrero la inflación llegó al 6,6%, acumulando un incremento interanual del 102,5% y una acumulada en el 2023 del 13,1%. De esta manera, se alcanzó al incremento más alto de los últimos 31 años en la comparación de un mes a su par del año anterior.

Alimentos, otra vez en el foco de los aumentos

Una de las grandes preocupaciones que crece en el Gobierno como en el resto de los argentinos es los fuertes aumentos que están trasladándose a los alimentos. Siguiendo la tónica internacional, entre la sequía y la guerra, el incremento de precios lleva a que la Canasta Básica Alimentaria suba y así suban los índices de pobreza.

Los índices que publicó el Indec la semana pasada, muestran que son 18.049.523 millones de personas las alcanzadas por la pobreza en Argentina en 2022, es decir, el 39% de la población. Del total de pobres, 3.700.000 se encuentran en la indigencia –no cubren los mínimos requerimientos de alimentación- que representan el 8,1% del total de habitantes del país.

En ese marco, la consultora Isaac Rudnik señaló que los productos que componen la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en los comercios de cercanía de los barrios populares del conurbano bonaerense aumentaron en marzo un 8,97% y un 31,72% en el primer trimestre.

Los diez alimentos que más aumentaron en el mes de marzo. Los efectos interanuales.
Los diez alimentos que más aumentaron en el mes de marzo. Los efectos interanuales. Foto: Focus Market

El valor de la CBA parea una familia de cuatro integrantes fue en marzo de $84.478,10, un 8,97% más que los $77.523,67 de febrero y un 31,72% más que los $64.134,25 de diciembre.

Así en marzo las carnes subieron 10,44%, y en el trimestre 40,71%, una carrera similar a la de las frutas y verduras con subas de 12,56% para marzo, y 39,76% en los tres primeros meses y diferente a la de los productos de almacén, que tuvieron incrementos de 6,26% y de 22,66% respectivamente.

De acuerdo al informe elaborado por Focus Market, los diez productos que más aumentaron en marzo fueron huevos (41,8%), caldos (32%), detergente (13,4%), suavizantes (13,3%), chocolates (12,6%), desinfectantes (12%), salchichas (11,1%), arroz (10,4%), manteca (10,3%) y lavandina (9,9%).