El Banco Central dio marcha atrás y aclaró que no podrán comprar dólares las empresas: “No incluye a productores”

Luego de que se confirmara la medida, tras el repudio generalizado, desde el Ministerio de Economía remarcaron que era una medida adoptada para las empresas, no para las “personas físicas”.

Sergio Massa y Juan José Bahillo aclararon para quienes es la medida sobre la compra de dólares.
Sergio Massa y Juan José Bahillo aclararon para quienes es la medida sobre la compra de dólares.

En la tarde del lunes, una medida ponía en jaque a todos los productores agropecuarios después de una resolución del Banco Central en donde apuntaba a quienes hayan operado con dólar soja, no podían tener acceso a las divisas extranjeras. Sin embargo, a las pocas horas, fue aclarado todo por el Ministerio de Economía.

Fue el propio secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, quien aclaró en sus redes sociales que “la resolución del Banco Central no incluye a los productores y las productoras que con tanto esfuerzo vienen acompañando el programa de incremento exportador”.

Juan José Bahillo aclaró que la medida impulsada por el Banco Central no era para productores, sino para empresas.
Juan José Bahillo aclaró que la medida impulsada por el Banco Central no era para productores, sino para empresas. Foto: Twitter

El posteo, publicado a las 22.19, fue retuitiado por el ministro de Economía, Sergio Massa, dando carácter oficial a la decisión. De hecho, una hora más tarde, desde el Banco Central señalaron: “Las disposiciones dadas a conocer no son de aplicación para las personas humanas”.

Entonces, la medida sería aplicada para que las empresas no puedan acceder al mercado de divisas extranjeras.

Cepo al dólar soja. (Archivo/LaVoz).
Cepo al dólar soja. (Archivo/LaVoz).

En el primer comunicado, el Banco Central remarcaba: “Los agentes económicos que hayan vendido soja en el marco del Programa de Incremento Exportador no podrán acceder al mercado de cambios para compras de moneda extranjera ni tampoco realizar operaciones con títulos y valores con liquidación en moneda extranjera”,

La decisión se da a conocer a tan solo 10 días de que el mecanismo, el cual las exportaciones de soja se liquidan a $200, finalice. La medida había sido anunciada el 5 de septiembre y concluirá el 30 del corriente mes.

Hasta el momento se liquidó u$s3.867,5 millones, mientras que lo proyectado por la gestión del ministro de Economía, Sergio Massa, para septiembre es de u$s5000 millones. Esto permitió que en lo que va del mes, el BCRA pudiera realizar compras en el mercado de cambios por u$s2.400 millones.

Cuál habría sido el motivo de la decisión

Según informó TN, el motivo de la decisión del Gobierno tiene que ver con la suba de las cotizaciones de los dólares paralelos en las últimas jornadas, que encendieron las alarmas no sólo en la oficina de Pesce sino también de Massa. Es por esto que el oficialismo consideran que “es necesario poner un freno a la compra de dólares por parte de quienes se beneficiaron con un tipo de cambio especial”.

Según la estimaciones de Adcap Grupo Financiero, previa a la compra de este lunes, las reservas netas se ubicaban en US$ 3.075 millones.
Según la estimaciones de Adcap Grupo Financiero, previa a la compra de este lunes, las reservas netas se ubicaban en US$ 3.075 millones. Foto: Banco Central

El principal problema que advierten desde el Gobierno tiene que ver con los dólares financieros, ya que tanto el MEP como el contado con liqui vieron fuertes subas en las últimas semanas, alcanzando a tener un promedio de $20 en una semana. El contado con liqui pasó de $ 280 a $ 303 y el MEP de $ 270 a $ 295.

Este salto se dio porque los productores liquidaban los pesos provenientes de la venta de su producción vía estas divisas oficiales, pero que cuentan con un precio más alto que el oficial.