Día Mundial del Síndrome de Down: “El desafío de hacer realidad sus derechos”

“Falta mucho, pero sigamos construyendo un mundo mejor y con espacio para todos”.

Síndrome de Down en Gualeguaychú
Síndrome de Down en Gualeguaychú Foto: eugene barmin

Este 21 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, día dispuesto en 2011 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Este síndrome es la mutación del par de cromosomas número 21, una combinación natural, que tiene efectos en el estilo de aprendizaje, rasgos físicos o en la salud.

En diciembre de 2011, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió este día dado que es el día 21 del mes número 3, lo cual se usa para simbolizar la ya mencionada trisomía del cromosoma 21, que da origen al Síndrome de Down.

.
.

En Gualeguaychú, se contiene y trabaja en pos de las personas con discapacidad y condiciones que hacen más difícil su vida, y tengan la posibilidad de contar con dispositivos o sistemas de apoyo que permitan acceder y hacer realidad sus derechos.

Gustavo Garzón presenta en Gualeguaychú "Down Para Arriba"

Por este motivo, el Plan Integral Gualeguaychú Accesible, es una herramienta que se puso a disposición en concordancia con la Convención Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas. A partir de dicha creación se trabajó coordinadamente en todas las áreas, Caps, CIC, entre otras.

“Son múltiples las tareas que desarrollamos en ese sentido y las personas con SD también son usuarios de todas estas políticas. Muestra de ello fueron las Jornadas de actualización en SD que acabamos de desarrollar el pasado fin de semana donde tratamos con profesionales de relevancia nacional temas como: salud, educación, vida autónoma, entre otros de mucho interés para el número de público asistente” detalló el Director de Accesibilidad e Integración Pablo Recchia.

“Personas con discapacidad, familias, dirigentes, profesionales, docentes, estudiantes y directivos participaron de este evento que pone de relevancia el lugar y el desarrollo que ocupa en nuestra sociedad esta condición. Un panel destacado fue el de los jóvenes con SD que se expresaron con total solvencia”, agregó el funcionario.

Al finalizar, Recchia expresó: “Falta mucho, pero hoy podemos decir que las personas con SD pueden y deben ser escolarizadas, tener un trabajo digno, vivienda, recreación, acceso a la justicia, y en consecuencia ser factibles de todos los derechos que les asigna nuestra constitución y la ley nacional 26378. Sigamos construyendo un mundo mejor y con espacio para todos y todas”.