Dengue en niños: cuáles son los síntomas y qué hacer si mi hijo tiene

Esta enfermedad también puede afectar a los más pequeños de la casa. A veces se confunde con gripe, por lo que hay que estar alerta.

Dengue en niños: cuáles son los síntomas y qué hacer si mi hijo tiene.
Dengue en niños: cuáles son los síntomas y qué hacer si mi hijo tiene. Foto: Freepik

El aumento de casos de Dengue en el país encendió las alarmas sobre la importancia de saber reconocer los síntomas y estar alerta para buscar atención médica. Esta enfermedad es transmitida por el mosquito aedes aegypti, por lo que la primera prevención debe ser el tratar de evitar las picaduras de este pequeño animal.

Sin embargo, en muchos casos es una labor casi imposible, especialmente en los días de lluvia. En caso de tener síntomas compatibles con el dengue, es importante tener en cuenta que no hay que automedicarse y se debe consultar con un médico.

Los casos de dengue en los últimos días vienen en aumento. (Foto: Archivo)
Los casos de dengue en los últimos días vienen en aumento. (Foto: Archivo)

Cuáles son los síntomas del dengue en niños

Los síntomas del dengue en niños son similares a los que se presentan en los adultos, pero pueden manifestarse de manera más leve, por lo que muchas veces pasa como una gripe y esto es peligroso. Es importante tener en cuenta que no todos los niños infectados con el virus del dengue presentarán síntomas, y aquellos que sí los experimenten pueden tener una variedad de manifestaciones. Algunos de los síntomas más comunes del dengue en niños son:

  • Fiebre: la fiebre es uno de los síntomas más característicos del dengue. Puede aparecer de forma repentina y alcanzar temperaturas altas, a menudo superior a 39°C.
  • Dolor de cabeza: los niños afectados por el dengue suelen experimentar dolores de cabeza intensos y persistentes.
  • Dolor muscular y articular: el dengue puede causar dolor muscular y articular, que a menudo se describe como similar al experimentado durante un episodio de gripe.
  • Dolor abdominal: algunos niños pueden experimentar dolor abdominal, que puede ser leve o intenso.
  • Náuseas y vómitos: los niños con dengue pueden experimentar náuseas y vómitos, especialmente durante los primeros días de la enfermedad.
  • Erupción cutánea: una erupción cutánea característica puede aparecer en algunos niños afectados por el dengue. Esta erupción puede variar en apariencia y suele manifestarse después de varios días de fiebre.
  • Fatiga y debilidad: los niños con dengue pueden sentirse muy cansados y débiles, incluso después de que la fiebre haya disminuido.
  • Sangrado: en casos más graves de dengue, los niños pueden experimentar sangrado de nariz o encías, así como moretones fácilmente.
Infografía: Los principales síntomas del dengue
Infografía: Los principales síntomas del dengue Foto: Enzo Oliva

¿Si tengo dengue, se lo puedo transmitir a mi hijo?

El dengue es una enfermedad que se transmite a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes, especialmente el Aedes aegypti y en menor medida el Aedes albopictus. Esto significa que la persona debe ser picada por el mismo mosquito (o uno infectado) y que no hay una transmisión por contacto.