Gremios portuarios comienzan un paro en rechazo del impuesto a las Ganancias y en contra de un decreto de Mauricio Macri

Este lunes comienza la medida de fuerza que fue impulsada por los 17 gremios que integran la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval.

Gremios portuarios anunciaron un paro que comenzará este lunes y se irá extendiendo a lo largo de la semana.
Gremios portuarios anunciaron un paro que comenzará este lunes y se irá extendiendo a lo largo de la semana. Foto: LVI

La Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval comenzará este lunes con un paro que se extenderá por varias semanas en lo que puede ser una medida que afecte a las exportaciones en medio de la campaña de cosecha de varios productos agrícolas.

La confirmación de la medida de fuerza fue llevada a cabo por los 17 gremios que integran la lista en reclamo por la modificación o eliminación del Impuesto a las Ganancias para esos trabajadores, como también la inmediata derogación del decreto 870/18 emitido por Mauricio Macri.

El Puerto de Buenos Aires opera más del 62% de la carga de contenedores del país.
El Puerto de Buenos Aires opera más del 62% de la carga de contenedores del país.

En ese sentido, la entidad reclama el cumplimiento del acuerdo de forma oportuna firmado con el Ministerio de Transporte para derogar el decreto emitido por Macri, Marcos Peña y Guillermo Dietrich, que definió la utilización de una sola terminal portuaria en Buenos Aires, y exige modificaciones sobre el tributo de Ganancias.

Se paralizarán las actividades de la Hidrovía y de los puertos cerealeros por la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA); el miércoles 19 los portuarios realizarán un paro en las terminales del puerto de Buenos Aires, Dock Sud y en el corredor Zarate – Campana; y concluirán las medidas de la semana próxima el viernes 20 con la paralización del Astillero Río Santiago. El cronograma se irá conociendo con el correr de los días”, detallaron en el comunicado.

Existe un gran malestar por el último anuncio sobre Ganancias y la no convocatoria a los trabajadores que están gravados por ese tributo. Durante la gestión de la expresidenta Cristina Kirchner éramos la aristocracia obrera. Macri dijo luego que ningún trabajador iba a pagar el impuesto y, ahora, la información no es clara. Mientras tanto, se otorga un tratamiento más que especial a otros sectores de la economía”, señaló Juan Carlos Schmid, secretario de prensa de la entidad.

El gremio remarcó que "las medidas de fuerza no pueden ser levantadas por medio de la conciliación obligatoria".
El gremio remarcó que "las medidas de fuerza no pueden ser levantadas por medio de la conciliación obligatoria".

Los sindicalistas explicaron que las medidas de fuerza que comenzarán el lunes “no podrán ser levantadas por el dictado ministerial de la conciliación obligatoria, ya que esa herramienta se agotó luego de ser aplicada durante dos períodos en 2022″.

Existe desde hace ya tiempo un fuerte y profundo malestar entre los trabajadores marítimos, portuarios y de la industria naval, como de otros sectores de la vida nacional, por la aplicación del tributo y, los últimos anuncios, son totalmente insuficientes”, afirmó.

La Fempinra ya realizó dos medidas de fuerza nacionales en demanda de la conformación de una mesa de trabajo para analizar los ejes centrales de la navegación interior, el desarrollo de la industria naval, la Ley de Marina Mercante y Ganancias.

Esas protestas concluyeron con la firma de dos actas en junio de 2022, que estableció un plazo máximo de 120 días para la derogación del decreto, y el 28 de noviembre último.