En el Día de la Mujer: qué es el “Impuesto Rosa” y cuáles son los productos afectados

La diferencia que pagan las mujeres con respecto a los hombres es del 12,3%, en 2022 la diferencia fue la misma.

Impuesto rosa: cuáles son los productos que son más caros para mujeres.
Impuesto rosa: cuáles son los productos que son más caros para mujeres.

Un informe privado reveló el gran impacto del Impuesto Rosa en Argentina. En ese sentido, la consultora Focus Market elaboró un informe donde relevaron 515 puntos de venta, basándose en 14 productos, 7 categorías, y donde 5 son de diferente tipología.

Impuesto Rosa Y Economía de Género.
Impuesto Rosa Y Economía de Género. Foto: Focus Market

Los datos revelaron que este año, la diferencia que pagan las mujeres con respecto a los hombres es del 12,3%, mientras que en el año 2022 se mantuvo la misma brecha. Aunque, el dato de este 2023 es que se encontraron 6 productos con lo que se denomina como Impuesto Rosa, a diferencia del año anterior que encontraron 8 productos.

¿Qué es el Impuesto Rosa?

El Impuesto Rosa o Pink Tax no es en realidad un impuesto, sino un sistema de fijación de precios discriminatorio sobre productos y servicios que se basan en el género. El concepto se originó en 1992 en EEUU por la Dirección de Asuntos del Consumidor, con el propósito de crear conciencia de la diferencia injustificada que pagan las mujeres en algunos productos.

En Argentina, en 2022, se presentó un nuevo Proyecto de Ley que buscó promover y garantizar la equidad de género en los precios de los bienes de consumo.
En Argentina, en 2022, se presentó un nuevo Proyecto de Ley que buscó promover y garantizar la equidad de género en los precios de los bienes de consumo. Foto: Focus Market

Damián Di Pace de la Consultora Focus Market expresó: “En Argentina sin necesidad de intervención en el mercado por parte del Estado ni proyecto de Ley alguno para regular la oferta a través de estos informes se ha logrado poner en relevancia la diferencia de precios que pagan las mujeres respecto de los hombres por los mismos productos. A su vez, en cada medición hemos detectado disminución de la brecha de precios respecto de los años previos. Sin embargo, las categorías que aún falta mejorar son las de perfumes y máquinas de afeitar. Los de productos nacionales tienen mucha menor brecha que los importados en las categorías relevadas”.

Impuesto Rosa y Economía de Género

La consultora encontró tres productos con diferencia de precio en las versiones femeninas con respecto a las masculinas, teniendo en todos los casos idénticas funcionalidades, calidad, o cantidad, y solo diferenciándose a quien va destinado.

La colonia, las maquinitas de afeitar y el perfume importado tienen este impuesto.
La colonia, las maquinitas de afeitar y el perfume importado tienen este impuesto. Foto: Focus Market

En el caso de la colonia para niña/niño ($1.440/$1.355) de 80ml la diferencia es del 6%, siendo la de niña más cara. Así también ocurre con las maquinitas de afeitar donde el pack rosa trae 3 unidades ($338) y el pack azul 5 unidades ($509), debiendo pagar por cada maquinita rosa una diferencia del 11%.

Desde Focus Market, encontraron que a partir del 2018 hay un “Impuesto Rosa oculto”, en el perfume importado en la versión woman/men que cuestan lo mismo ($6.872), pero tienen diferencia en la cantidad. El frasco de mujer contiene 50ml y el de hombre 60ml, una diferencia por mililitro del 20%.

Emprendedoras Argentinas

La consultora mencionada, a través de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Bs. As. (FECOBA), recopilo datos sobre cómo piensan las emprendedoras argentinas, basándose en 4 pilares: financiamiento, ventas, la dificultad de mantener el presupuesto y el pago de los sueldos al personal.

En los últimos años, se ha visto un crecimiento de la participación de la mujer en el sector del emprendedurismo. De acuerdo al Indicador de Participación de la Mujer en las Pymes (IPAMUP).
En los últimos años, se ha visto un crecimiento de la participación de la mujer en el sector del emprendedurismo. De acuerdo al Indicador de Participación de la Mujer en las Pymes (IPAMUP). Foto: Focus Market

El 28% cree que lo más difícil es mantener el presupuesto, le sigue el 23% con la dificultad de financiación a tasas razonables, el 13% con vender lo presupuestado y el 9% con pagar los sueldos a su personal (el 27% ninguna de las anteriores).