Qué es la encefalitis equina y por qué no deberías dejar que los mosquitos te piquen

Una invasión de mosquitos volvió a la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Estos insectos transmiten a través de su picadura la encefalitis equina, pero qué es y por qué hay que tener precaución.

Qué es la encefalitis equina y por qué no deberías dejar que los mosquitos te piquen. (Gentileza/ Los Andes)
Qué es la encefalitis equina y por qué no deberías dejar que los mosquitos te piquen. (Gentileza/ Los Andes)

La Encefalitis Equina del Oeste (EEO) ha vuelto a poner en alerta a Argentina, con la detección del virus en caballos por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) desde el pasado 25 de noviembre de 2023. Esta enfermedad, transmitida por la picadura de mosquitos infectados, ha llevado al Ministerio de Salud a activar una Alerta Epidemiológica en todo el país, con el objetivo de detectar posibles casos en humanos a través de la vigilancia epidemiológica. Esto aumenta después de que una invasión de mosquitos regresara por estos días a la ciudad y provincia de Buenos Aires.

Un grupo cuartetero le dedicó una canción a los mosquitos.
Un grupo cuartetero le dedicó una canción a los mosquitos. Foto: Web

¿Qué es la Encefalitis Equina y cómo se transmite?

La Encefalitis Equina del Oeste es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, que actúan como vectores. Aunque generalmente se encuentra en áreas rurales, puede afectar tanto a animales como a humanos. El ciclo de transmisión puede involucrar aves, roedores y ciertas especies de mosquitos, creando un entorno propicio para la propagación del virus.

Encefalitis Equina: es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados.
Encefalitis Equina: es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. Foto: Ministerio de Salud

Cuando los caballos o las personas entran en contacto con este ciclo, pueden contagiarse a través de la picadura de un mosquito infectado. Mientras tanto, los seres humanos y los equinos pueden padecer la infección y mostrar síntomas de gravedad variable, aunque no transmiten el virus.

Cuáles son los síntomas y prevención de la Encefalitis Equina

El periodo de incubación en humanos es de 2 a 10 días, y los síntomas pueden variar desde cuadros leves con fiebre y dolores musculares hasta casos más severos con complicaciones neurológicas. Para prevenir la Encefalitis Equina, es crucial tomar medidas de precaución, especialmente en áreas donde se han detectado casos en caballos o donde existen condiciones propicias para la proliferación de mosquitos. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Usar ropa clara y de manga larga.
  • Utilizar repelentes de insectos con DEET, icaridina o IR3535.
  • Colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas.
  • Realizar una revisión clínica periódica de los caballos y vacunarlos contra la enfermedad.
  • Realizar el saneamiento ambiental para eliminar posibles criaderos de mosquitos.
  • Tratamiento y consulta médica

Qué hacer en caso de tener síntomas de Encefalitis Equina

En caso de presentar síntomas compatibles con la Encefalitis Equina, es importante evitar la automedicación y acudir al centro de salud más cercano para recibir atención médica. Aunque actualmente no existe un tratamiento antiviral específico para la Encefalitis Equina, el diagnóstico temprano y el manejo adecuado de los síntomas pueden ayudar a prevenir complicaciones.