Los países más peligrosos de América Latina y qué pasa con el caso de Argentina

Un informe privado reveló cómo fue la tasa de homicidios en Latinoamérica en 2022. Qué países son los más inseguros de la región y qué sucede en Chile y Uruguay.

La tasa de homicidios de América Latina sigue siendo una de las más altas del mundo.
La tasa de homicidios de América Latina sigue siendo una de las más altas del mundo. Foto: Martín Llampayas

América Latina vive un proceso de muchos cambios, tanto culturales como sociales y políticos, en medio de todo eso, continúa siendo una de las regiones en el mundo donde la inseguridad y los homicidios viven en la vida cotidiana. En ese sentido, durante el 2022, mantuvo una alta tasa de homicidios en toda la región.

Una de las principales causas de esto es la fuerte influencia del narcotráfico que hay por toda la zona, con carteles que son cada vez más violentos, y ciudades que se han convertido en verdaderos campos de tiro. De hecho, esto ha escalado a tener récords en lugares que hasta hace poco pasaban desapercibidos, como es el caso de Ecuador.

Los homicidios vinculados al narcotráfico siguen siendo uno de los principales factores en toda la región.
Los homicidios vinculados al narcotráfico siguen siendo uno de los principales factores en toda la región. Foto: Juan José García

Según detalla en el informe InSightCrime, el país sudamericano se ha transformado en uno de los principales caminos para la ruta de la cocaína que se exporta a diferentes partes del mundo. Asesinatos, violencia y ataques contra funcionarios judiciales ha crecido a niveles récord.

A esto se le suma Colombia, Venezuela y Brasil como las otras tres naciones que han sido parte del mismo circuito, al igual que México que mantiene ciudades enteras controladas por el narcotráfico.

En conjunto, la cifra total de asesinatos de México en 31.915, lo que ubica al país con una tasa de homicidios de 25,2 por 100.000 habitantes, una ligera disminución con respecto a la tasa de 2021.

Casi el 50 por ciento de estos asesinatos se concentraron en los mismos seis estados que en 2021: Guanajuato, que registró la mayor cantidad de asesinatos que cualquier otro estado, con 3.260, Baja California, Chihuahua, Jalisco, Michoacán y el Estado de México.

Tasa de homicidios en América Latina en 2022
Tasa de homicidios en América Latina en 2022 Foto: InSight Crime

Sin embargo, aparecen casos como El Salvador, que redujo la tasa de la delincuencia producto de una brutal política de “Guerra contra las pandillasy con denuncias por violaciones a los derechos humanos contra el régimen gobernante de Nayib Bukele.

En este país, para el 2015, la tasa de homicidios por 100 mil habitantes fue de 103. Aunque la tendencia era descendiente, tras la ofensiva de Bukele, que está desde marzo de 2022, la tasa de ese año fue de 7.8, de las más bajas de América Latina ¿Dónde estuvo el foco? En las pandillas ¿Cómo? Encerrando a unas 60.000 personas, casi el 2% de la población adulta.

Estas organizaciones criminales eran algunas de las principales encargadas no solo de cometer delitos como robos, sino también homicidios, narcotráfico, extorsión o secuestros, algo que estaban en niveles increíbles. Sin embargo, el presidente salvadoreño decidió aplicar un “régimen de excepción” que anula los derechos constitucionales. Es decir, la policía podía detener a cualquiera y retenerlo por 15 días solo por considerarlo sospechoso.

Los países que más bajaron en la tasa de homicidios de América Latina
Los países que más bajaron en la tasa de homicidios de América Latina Foto: InSight Crime

Qué pasa con la Argentina y los países limítrofes

Todavía no se encuentran las estadísticas del 2022, ya que se conocerán en abril de este año. Sin embargo, del 21, el gobierno registró un total de 2.092 homicidios, dando una tasa de 4,6 cada 100 mil habitantes.

Pero la gran preocupación está en lo que viene pasando en Rosario, donde en 2022 hubieron 406 víctimas producto de homicidios. Eso llevó a que la tasa de la ciudad santafesina llegue al mayor número desde 2015, con 11,31 cada 100 mil habitantes.

Es conocido el poder que tomaron las pandillas como Los Monos y El Clan Alvarado que vienen llevando una rivalidad por el control de la zona.

Rosario se transformó en un campo de bandas narco y allanamientos.
Rosario se transformó en un campo de bandas narco y allanamientos. Foto: Rosario Nuestro

En Entre Ríos, detalla el mismo informe, se registró por tercer año consecutivo la reducción de homicidios, gracias a lo que las autoridades destacaron como “su postura firme contra el narcotráfico”.

Por otra parte, se conocieron los resultados de Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay, los tres grandes países de la zona que tuvieron sus informes, no así como en Bolivia donde no se saben estadísticas aún.

Chile

El país trasandino tuvo su peor año en la historia de su país con un crecimiento del 32% en la tasa de 2022 respecto a 2021 donde se registraron 726 homicidios, mientras que el año pasado se informaron 960 crímenes.

El principal problema aquí yace sobre la banda venezolana que se dedica al tráfico de personas conocida como Tren de Aragua. A esto se suma las bandas de narcotráfico, el robo del cobre y las mafias madereras que se han vuelto más violentas.

A pesar de todo eso, la tasa de homicidios de Chile, 4,6 por 100.000, muestra que el país sigue siendo uno de los menos violentos de Latinoamérica.

Brasil

En tanto, el gigante del cono sur tuvo una leve disminución en el 2022, año electoral, donde se registraron 30.187 asesinatos, de acuerdo al Índice Nacional de Homicidios elaborado por O Globo. Por esto, obtuvo un índice de 18,8 homicidios cada 100.000 habitantes.

Al menos 25 muertos tras un operativo anti narco en una favela de Río. AP
Al menos 25 muertos tras un operativo anti narco en una favela de Río. AP

Y aunque las bandas de narcotraficantes quizá son las que han impulsado gran parte de la violencia, la policía de Brasil también contribuyó con sus disparos. A pesar de que en la primera mitad de 2022 disminuyeron las muertes causadas por la policía, miles de brasileños continúan siendo asesinados por las fuerzas de seguridad. En 2021, el 84 por ciento de los asesinatos policiales fueron contra personas de raza negra.

Paraguay

La Policía Nacional de Paraguay señaló que en 2022 hubieron 512 homicidios, lo que dio una tasa de 6,33 asesinatos cada 100.000 habitantes, aunque el informe privada señala que fue de 7,6. Igualmente, se trató de un año con más violencia y con asesinatos a personajes importantes.

Al frente de los asesinatos selectivos se mantiene el Primer Comando de la Capital (Primeiro Commando da Capital, PCC), la pandilla narco más poderosa de Brasil y viejo rival del paraguayo Clan Rotela. Ambas agrupaciones se han disputado el control territorial de importantes corredores de narcotráfico, en especial la provincia de Amambay en la frontera este de Paraguay con Brasil.

La creciente importancia de Paraguay como nodo clave en el canal de distribución de la cocaína hacia Europa permite prever que el conflicto entre las principales bandas narco del país seguirá al rojo.

Marcelo Pecci, un fiscal paraguayo asesinado en Colombia, estaba de luna de miel con su esposa. Era buscado por Interpol por vínculos con el narcotráfico.
Marcelo Pecci, un fiscal paraguayo asesinado en Colombia, estaba de luna de miel con su esposa. Era buscado por Interpol por vínculos con el narcotráfico.

Uruguay

Otro país que registró un aumento en la tasa de homicidios creció en el país vecino después de que en 2022 se registraran 383 asesinatos. El presidente Lacalle Pou señaló: “Estamos viendo una violencia muy vinculada al negocio del narcotráfico, una violencia entre bandas”.

Los enfrentamientos entre grupos criminales por el control del expendio de drogas en Montevideo, la capital del país, parecen haber aumentado. En junio, la policía uruguaya informó que identificaron hasta 45 clanes familiares criminales en Montevideo, y en noviembre, los tiroteos entre algunos de esos clanes confinaron en sus casas a los residentes de los barrios Villa Española y Peñarol.

Por otro lado, el surgimiento del Primer Cartel Uruguayo (PCU), liderado por el misterioso narcotraficante Sebastián Marset, ha elevado la presión en las fuerzas de seguridad del país, y ha puesto al descubierto la corrupción extendida entre la clase política del país.