No deja de crecer la estadística de dengue en Jujuy: 283 casos

La cifra refleja el registro iniciado en marzo pasado. Las autoridades exhortan a sostener las medidas de prevención

Lucha contra el mosquito aedes aegypti, en Jujuy
Lucha contra el mosquito aedes aegypti, en Jujuy

El Ministerio de Salud provincial confirmó el aumento a 283 de los casos de dengue en Jujuy y exhortó a la comunidad a comprometerse con el trabajo de prevención que se realiza.

La presencia del mosquito Aedes Aegypti se registra en unas diez localidades del este y sur jujeño, de donde son oriundas las personas afectadas, que en su totalidad se encuentran con "evoluciones favorables", según fuentes oficiales.

En su más reciente informe el Ministerio registra que hasta el pasado miércoles 15 de mayo "se notificaron 985 casos sospechosos, de los cuales se confirmaron 281 con serotipo Den 1, y dos con serotipo Den 4".

Los casos se localizan principalmente en las localidades del este jujeño de Aguas Calientes (93), Fraile Pintado (72), Libertador (61) y El Acheral (43).

En menor medida, también hay casos confirmados en San Salvador de Jujuy (3), Caimancito (3), Yuto (2), San Pedro (2), Perico (1) y Manantiales (1) y existen dos que se corresponden con personas de otras otras provincias.

Infografía producida por el Ministerio de Salud provincial, referida a la prevención del dengue.
Infografía producida por el Ministerio de Salud provincial, referida a la prevención del dengue.

El primer caso de dengue en Jujuy se había confirmado el 7 de marzo pasado, fecha desde la cual ha venido en sostenido aumento el número de personas afectadas, llegando hasta 234 en el informe que había sido difundido el 8 mayo último. Una semana después esa cifra ascendió a 283 casos.

"Nos encontramos ante una circulación viral de dengue en las zonas endémicas del país, con lo cual estamos trabajando fuertemente en el descacharrado", señaló la subdirectora de Epidemiología local, Laura Paredi, al solicitar además "el compromiso y la colaboración de la comunidad para evitar que se siga propagando la enfermedad".

Paredi pidió al equipo de salud "elevar el nivel de alarma en la vigilancia epidemiológica realizando detección de febriles, investigando casos sospechosos y notificando en forma inmediata".

Finalmente la funcionaria exhortó a la comunidady las autoridades de los municipios a "extremar las medidas de control en el medio ambiente, con el descacharrado como punto clave para evitar la propagación de la enfermedad".