Jujuy presente en Congreso Latinoamericano de Prácticas Estratégicas

Productores de la economía social compartieron su experiencia como integrantes del posgrado de Entramados Productivos Latinoamericanos (EPRoL)

Jujeños en el Congreso Latinoamericano de Prácticas Estratégicas
Jujeños en el Congreso Latinoamericano de Prácticas Estratégicas

Los esfuerzos realizados para cristalizar su participación, redundaron en un efecto multiplicador para los productores jujeños que participaron en Mar del Plata del octavo Congreso Latinoamericano de Prácticas Estratégicas, organizado por la fundación EPyCA (Equipo de Producción y Construcción Alternativa – Alternativa), a su vez promotora del posgrado de Entramados Productivos Latinoamericanos (EPRoL), que desde 2018 se lleva adelante en Jujuy, otras provincias y ciudades de Europa.

Los productores jujeños participaron activamente de las diferentes etapas del encuentro en Sierra de los Padres.
Los productores jujeños participaron activamente de las diferentes etapas del encuentro en Sierra de los Padres.

La numerosa delegación jujeña estuvo integrada por Hugo Vergara, Ana Fascio, Eugenio Padilla, Pablo Amador, Elva Méndez , Mirta Centeno, José Echenique , Natalia Lamas, Edith Zoto, Kely Flores y varios productores más, que representaron a los "procesos productivos" que actualmente se desarrolla en la Sala Jujuy del posgrado y que corresponden a proyectos de huertas agroecológicas; alimentos y bebidas para celíacos; deshidratación de frutas y verduras; artesanías en cerámica ancestral; forraje en hidroponía, para alimentar a los animales en meses de sequía; tejidos y telares; turismo rural; y gestión y comercialización entramada.

El responsable local del posgrado "Entramados Productivos", Marcelo Genzel, indicó que el objetivo es formar a los cursantes en la construcción de "Unidades productivas / Procesos productivos" mediante "prácticas activas en territorio tendientes a entramados locales, regionales y nacionales a partir de la relación entre productores, proveedores, consumidores, estudiantes, profesionales así como organizaciones públicas y privadas".

Una de "Unidades productivas" está enfocada en los alimentos y bebidas para celíacos.
Una de "Unidades productivas" está enfocada en los alimentos y bebidas para celíacos.

Puntualizó además que "la idea que se ha cultivado durante esta segunda cohorte es la construcción colectiva de conocimientos estratégicos desde la práctica, desafiando el campo epistemológico, sistematizando la práctica productiva entre productores, graduados, estudiantes y consumidores en general, con la finalidad de trazar líneas de emancipación a través del trabajo digno, donde todos somos parte de esta gran construcción colectiva que es nuestra sociedad".

Destacó asimismo Genzel que "Jujuy aportó el mayor caudal de productores, consumidores, estudiantes y profesionales, conformando un conjunto compacto de personas dedicadas a producir soluciones entramadas a los problemas productivos".

Productos de huertas agroecológicas jujeñas fueron presentados en las jornadas del congreso.
Productos de huertas agroecológicas jujeñas fueron presentados en las jornadas del congreso.

En el transcurso el encuentro, que se desarrolló los días 6, 7 y 8 del corriente en Sierra de los Padres -localidad próxima a Mar del Plata-, los representantes jujeños pudieron exhibir los resultados logrados en el posgrado y esto fue calificado por Genzel como "un verdadero hito en nuestro medio" por cuanto "nuestros productores de la economía social fueron a compartir los aprendizajes y comercializar lo producido como parte del posgrado".

Explayándose en esto, agregó que "desde lo institucional se logró durante este ciclo un entramado de instituciones públicas y privadas que fueron protagonistas, asumiendo un diálogo que implica intervenir en la sociedad desde un ámbito académico como la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Nacional de Buenos Aires, reconociendo que la praxis también es formativa", remarcó.

Parte de la delegación Jujeña que asistió al Congreso Latinoamericano de Prácticas Estratégicas.
Parte de la delegación Jujeña que asistió al Congreso Latinoamericano de Prácticas Estratégicas.

En cuanto a la experiencia de la concurrencia al encuentro, destacó "el aval recibido de instituciones como el Populorum Progressio-In.Te.La., Cooperativa de Trabajo Norte Unido, UTEDYC Jujuy, Cáritas Jujuy y la Fundación ´Guillermo Snopek´, que además colaboró con recursos para la participación de nuestros productores" en el Congreso.

En tando, el Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Economía Popular, facilitó los medios para el traslado a la localidad de Sierra de los Padres, puntualizó.

El equipo técnico local que coordina Genzel está integrado por Ana Fascio y Alfredo Rojas.

Artesanías producidas en el posgrado de Entramados Productivos Latinoamericanos 2018/2019 fueron exhibidas y puestas a la venta durante los tres días del congreso.
Artesanías producidas en el posgrado de Entramados Productivos Latinoamericanos 2018/2019 fueron exhibidas y puestas a la venta durante los tres días del congreso.

"Ingresamos en un diálogo significativo de la mano de la fundación EPyCA, cuyo equipo de producción y construcción alternativa resulta el factor aglutinante de los demás actores sociales. La fundación EPyCA tiene más de cincuenta años de experiencia y desarrolla la totalidad de las acciones mediante la Universidad de la Práctica, considerando a las prácticas productivas como fundante de teorías", añadió el entrevistado.

El equipo jujeño preparando una degustacion de sus productos.
El equipo jujeño preparando una degustacion de sus productos.

El proceso formativo, explicó a continuación, "tiene su punto culmine con el Congreso Latinoamericano de Prácticas Estratégicas", pero en virtud de los resultados alcanzados "se asumió el compromiso de darles continuidad a las acciones que permitan seguir construyendo entramadamente una sociedad más justa y equitativa, a través de la generación de procesos productivos que respeten la dignidad de las personas a través del trabajo decente, respeto por el medio ambiente y desde una perspectiva colaborativa", concluyó.