Desde 2020 se dictará en Tarija la carrera de Ingeniería en Energía

El estudiantado jujeño tendrá en la ciudad boliviana la posibilidad de formarse en una especialidad que, se estima, será muy requerida en los próximos años en la provincia

Paneles solares en el parque solar Olaroz, en Jujuy
Paneles solares en el parque solar Olaroz, en Jujuy

El año próximo comenzará a dictarse en la ciudad de Tarija (Bolivia) la carrera de Ingenieria en Energía, que tendrá una duración de cinco años con un plan de estudios de treinta materias a cursar en diez semestres, bajo la tutela de docentes de cinco países de América y Europa.

La novedad resulta de interés para los estudiantes jujeños del nivel medio por cuanto, a la luz de lo proyectos oficiales de cambiar la matriz productiva de Jujuy con fuerte énfasis en la producción, transporte y almacenamiento de energía limpia, la formación en ese rubro representará una salida laboral ante la necesidad de cobertura de puestos de trabajo de alta calificación.

De acuerdo a información publicada por el periódico especializado boliviano "Tarija Economía", será la Universidad Católica Boliviana (UCB) Regional Tarija la que dispondrá de esta oferta académica que será "única en Bolivia", tal como afirmó el coordinador del Departamento de Ingeniería y Ciencias Exactas de la casa de altos estudios, Sandro Nieto.

Distante 460 kilómetros de San Salvador de Jujuy transitando por la Ruta Nacional 34 en territorio argentino y luego por la Carretera 1 en suelo boliviano, Tarija es una ciudad de fuerte impronta colonial y donde se disfruta de un clima templado que en cierto modo resulta familiar para los jujeños. Su población supera el medio millón de habitantes.

Los vínculos de Jujuy con Tarija encuentran antecedentes, por ejemplo, en la historia forjada en los años de las luchas por la independencia americana en la primera mitad del siglo 19, muestra de lo cual es el reconocimiento de ambos pueblos a las figuras del general argentino Manuel Belgrano, el héroe boliviano Eustaquio "Moto" Méndez y el marqués de Yavi, Juan José Feliciano Fernández Campero.

Esos sólidos lazos se han venido fortaleciendo en los últimos años en los planos gubernamental, cultural, deportivo, social y turístico, por lo que se vislumbra totalmente factible un enlace también en el terreno académico, en función de los intereses compartidos de ambas comunidades.

En declaraciones a Tarija Economía, Nieto dijo que "a nivel Bolivia y mundial, hay una fuerte tendencia sobre el cuidado del medio ambiente, es así que emergen las energías alternativas. Por otro lado, se ha visto que como país se tiene una política de hacer un polo energético para generar energía y exportar".

Lo inédito del proyecto académico implica que ante la ausencia de profesionales en la materia en el vecino país, la UCB Regional Tarija haya recurrido a los convenios de intercambio articulados con universidades de Alemania, Argentina, Colombia, España y México para contar con un plantel docente compuesto de "profesionales especializados y de primer nivel de esos países. Después se enviará de aquí a profesionales para que se capaciten" y puedan dar clases en la sede tarijeña, señaló Nieto.

Para el inicio del dictado de la carrera el año próximo, la UCB Regional Tarija cuenta con la debida autorización "de las instancias superiores" de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" y el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), se informó.