Repercusiones tras la sanción de la Ley Iara en la Legislatura de Jujuy

Las opiniones de Leila Chaher y Pedro Belizán, de la bancada justicialista.

Legislatura de Jujuy
Legislatura de Jujuy

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Oportunidades con Perspectiva de Género de la Legislatura de Jujuy, Leila Chaher, puso en relieve que la sanción de la "Ley Iara" es resultado de que "pudimos encontrar consensos" y remarcó que la nueva norma "refleja días enteros de discusión, y la insistencia de las organizaciones y familiares para su tratamiento".

Tras una dolorosa sucesión de cinco femicidios ocurridos en poco más de un mes en diferentes puntos de la provincia y masivas movilizaciones convocadas en reclamo de justicia para las víctimas, la Cámara de Diputados de Jujuy sancionó la ley N° 6.186 que declara la Emergencia Pública en materia de Violencia de Género en toda la provincia.

En ese marco, Chaher hizo notar que "no es proyecto de ningún bloque sino el proyecto construido en el debate en medio del dolor que atravesamos".

La titular de la Comisión de Igualdad de Oportunidades con Perspectiva de Género, Leila Chaher, y el jefe de la bancada justicialista, Pedro Belizán.
La titular de la Comisión de Igualdad de Oportunidades con Perspectiva de Género, Leila Chaher, y el jefe de la bancada justicialista, Pedro Belizán.

La ley dispone la ejecución de acciones concretas del Estado en la prevención y lucha contra la violencia de género, siendo  autoridad de aplicación el Consejo provincial de la Mujer.

La norma pasó a ser denominada "Ley Iara", por Iara Sabrina Rueda, la adolescente palpaleña de 16 años que tras permanecer desparecida varios días fue hallada asesinada y su cuerpo semienterrado, a ocho cuadras de su domicilio, el 28 de septiembre último.

Pero también los asesinatos de Cesia Reinaga (20), Roxana Mazala (33), Gabriela Cruz (24) y Alejandra Álvarez (17) cometidos en poco más de un mes, consternaron a la sociedad jujeña, que reaccionó participando en masivas marchas en distintos puntos de la provincia.

Esos hechos plantearon "a la sociedad que urge cambiar y también expusieron a la responsabilidad del Estado cuando mira para el costado", dijo la presidenta de la Comisión de Igualdad de Oportunidades con Perspectiva de Género.

En cuanto a la construcción de la ley 6.186, la diputada del Frente de Todos sostuvo que "quedó claro que las mujeres estamos organizadas y preparadas" al destacar la participación de "abogadas, médicas, psicólogas, trabajadoras sociales, comunicadoras, periodistas, que vinieron a proponer con altura, dejando atrás los estigmas de los movimientos feministas".

"Estamos acá porque, aunque parezca redundante, el ejercicio de la memoria resulta ser un compromiso insoslayable para quienes luchamos las causas fervientemente y en este caso por los dolorosos femicidios que lamentamos en Jujuy", dijo la diputada Chaher.
"Estamos acá porque, aunque parezca redundante, el ejercicio de la memoria resulta ser un compromiso insoslayable para quienes luchamos las causas fervientemente y en este caso por los dolorosos femicidios que lamentamos en Jujuy", dijo la diputada Chaher.

A su turno, el presidente de la bancada justicialista, Pedro Belizán, consideró que este debate demostró que "en temas y cuestiones sensibles" los partidos con representación parlamentaria "podemos llegar a consensos, a pesar de las diferencias de pensamientos y del origen de las diversas expresiones políticas".

"En esta ley está expresado el dolor de la gente y de los familiares de las víctimas de femicidio. Sabemos que esto solo, no va a conformar a la ciudadanía, pero estamos convencidos que va a tener la tranquilidad de haber estado contemplada dentro de la redacción del proyecto", sostuvo Belizán.

Luego resaltó el trabajo de la diputada Chaher en su rol de titular de la Comisión de Género y finalmente señaló que "ahora viene un paso clave: que el Gobierno cumpla el alcance de esta normativa", concluyó el diputado de la oposición.