Feria del Libro segunda jornada

En la segunda jornada de la Feria del Libro, el interior de la provincia fue protagonista. 

Feria del Libro 2018 La Rioja (segunda jornada)
Feria del Libro 2018 La Rioja (segunda jornada)

Estuvieron los departamentos Famatina, Ángel Vicente Peñaloza, San Blas de los Sauces, General Ocampo, Independencia y Rosario Vera Peñaloza, que compartieron sus textos literarios y espectáculos artísticos con sus representantes. El show del Viejo Truco cerró la jornada a sala llena.

Una intensa actividad de los departamentos se produjo en la segunda jornada de la Feria del Libro, que además de presentar libros y compartir sus experiencias, pudieron mostrar espectáculos de música y danza en el escenario del patio cubierto de la Feria del Libro.

Al respecto, el director de Cultura del departamento General Ocampo, Pedro David, destacó la oportunidad de poder participar de la Feria del Libro. En esta ocasión realizaron un homenaje a los escritores del departamento y presentaron el proyecto que impulsan en las escuelas incentivando a la lectura y revalorizando a los poetas locales.

Por otra parte, la directora de Cultura del departamento Ángel Vicente Peñaloza, Patricia Valencia, señaló que en esta edición 2018 de la Feria del Libro presentaron una investigación sobre la educación en el departamento, relatando la historia de las escuelas centenarias.

Asimismo agradeció el acompañamiento de las autoridades para permitir que los departamentos de la provincia puedan estar presentes en la Feria del Libro, con actividades que permitan conocer un poco más de la historia del interior provincial.

Por su parte, desde el departamento Famatina se realizó la presentación del libro “Pinceladas de mi terruño” de la autora Delicia Maza de Mercado con poesías, cuentos y leyendas.

Estuvo presente el intendente Alberto Godoy, el secretario de Cultura Daniel Olivera y público en general.

Tinkunaco: Identidad, patrimonio y globalización

Por la tarde, a sala llena, la historiadora Sofía Ogüic presentó su investigación sobre el Tinkunaco, abordado desde diferentes ópticas, que van más allá del aspecto cultural y religioso.

Sobre esto, Sofía explicó que “en mi investigación intenté abordar el fenómeno del Tinkunaco más allá de la mirada del mundo andino, a partir de esa instancia se desprendieron diferentes mirada y formas de entender esta tradición, que está relacionado a la fe de los pueblos”.

"El Tinkunaco no solo forma parte de la constitución de la cultura riojana, sino también de la cultura argentina, porque de este fenómeno se desprenden muchas formas de entender la cultura y tradiciones de la provincia", agregó la historiadora.

Ogüic relató que en su primer contacto con el Tinkunaco, pudo vivir en primera persona esta fiesta religiosa tan importante para la sociedad riojana y que encierra en sus tradiciones toda la historia de miles de años que conforman la identidad de los pueblos.

Por otra parte Sofía explicó que es habitual, en muchos casos, que estas celebraciones, como el Tinkunaco vaya dejándose de lado y con eso se vaya perdiendo parte de la historia y la cultura de cada lugar.

Arquitectura sustentable para los más chicos

Otra de las actividades de este segundo día fue el taller de lego, del proyecto Arquichicos. La misma tuvo lugar en el Rincón Infantil y contó con una gran participación de pequeños y pequeñas.

El proyecto Arquichicos realiza talleres y actividades dirigidas a niños y niñas de diferentes edades con el fin de promover conocimientos y motivar el deseo de los más pequeños de aprender el arte arquitectónico. Estos talleres los llevan a cabo en escuelas y barrios, cumpliendo un rol social de gran importancia.

Luisina Quinteros, arquitecta e integrante del proyecto, expresó que Arquichicos busca "inculcar el valor que tiene la arquitectura, porque creemos que enseñarles a los más chiquititos sobre arquitectura sustentable nos va a permitir cambiar un montón de cosas que hoy por hoy se manifiestan en errores críticos y que afectan mucho a las ciudades y nuestra calidad de vida".

Tres años del Espacio Joven

Uno de los espacios que más crecimiento tuvo en los últimos años, sin dudas es el dedicado a la juventud.

Luis Zárate, responsable del espacio que tiene lugar en el Patio de la Casa de Cultura, manifestó que lo que se busca es brindar un ámbito de expresión a los jóvenes y a su vez acercarles literatura acorde a su edad, como también diferentes opciones “que incentiven su espíritu joven, es por eso que están presentes con sus stands diversas agrupaciones y cooperativas”.

Zárate señaló también que con este espacio se logró "descontracturar la Feria del Libro de manera que los jóvenes año a año vayan tomando protagonismo y se apropien de este evento, y nuestra premisa es siempre acercarlos a la literatura".

Uno de los eventos que se apropió de este espacio en la tarde noche del domingo fue el encuentro de K Pop, donde decenas de jóvenes expresaron su gusto por el pop coreano con coreografías.

Priscila, integrante del grupo de K Pop Sunshine sostuvo que la movida se popularizó en nuestra provincia en el año 2015, aproximadamente, y que tiene como antecedente la oleada oriental que llegó a través del animé y los otakus.

Explicó que en La Rioja hay muchos chicas y chicos que practican estas coreografías, y en los últimos años se han multiplicado los lugares en donde pueden exhibir y competir con sus pasos: “El K Pop se caracteriza por tener ya las coreografías hechas y lo que hacemos es copiarlas y ponerles actitud”.