Dictaron perpetua para 28 genocidas en un juicio que concluyó en medio de la cuarentena

Se trata de la primera sentencia dictada en un juicio por delitos de lesa humanidad desde el comienzo de aislamiento obligatorio.

Dictaron perpetua para 28 genocidas en un juicio que concluyó en medio de la cuarentena (Foto: @PatoCoronelDiaz)
Dictaron perpetua para 28 genocidas en un juicio que concluyó en medio de la cuarentena (Foto: @PatoCoronelDiaz)

El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata impuso sentencias de cadena perpetua a 28 genocidas por crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura militar, en una audiencia sin público a causa de las medidas de restricción vigentes en medio de la pandemia de coronavirus.

Los delitos puestos en debate a lo largo de este juicio, que comenzó hace dos años, fueron perpetrados en la llamada "Suzona 15", una área de operaciones de las fuerzas de la represión con eje en la ciudad de Mar del Plata y sus alrededores.

Se trata de la primera sentencia dictada en un juicio por delitos de lesa humanidad desde el comienzo de aislamiento obligatorio que entró en vigencia el pasado 20 de marzo, lo cual privó a los familiares de las víctimas de la ocasión de asistir a la audiencia final.

Los jueces dictaron también condenas de entre 7 y 25 años de encierro a otros 7 imputados en este expediente, en tanto cinco acusados fueron absueltos.

A dos años de haberse iniciado el juicio oral y publico y debido a las restricciones impuestas por la cuarentena por coronavirus, el Tribunal integrado por Roberto Falcone, Mario Portela y Martín Bava -en reemplazo de Alfredo Ruiz Paz que se jubiló- realizó a través de medios electrónicos la audiencia en la que se conoció la sentencia, que recayó sobre 40 imputados por 272 delitos.

El tribunal, prácticamente en sintonía con lo que había solicitado en febrero pasado el Ministerio Publico y la querella, condenó a 35 ex integrantes del Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada, Prefectura y la Policía.

De las 272 víctimas de este caso, 133 se encuentran aun en calidad de desaparecidas, 28 fueron encontradas asesinadas y 111 lograron ser liberadas tras haber sido detenidas ilegalmente. En este juicio, los casos de 97 de ellas llegaron por primera vez a un debate oral.

Los abogados querellantes Gloria León -en representación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación- yManuel Marañón -por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia- coincidieron en la exposición de la fiscalía.

Los condenados a cadena perpetua fueron Virton Modesto Mendiaz, Alfredo Manuel Arrillaga, Eduardo Jorge Blanco, Jorge Luis Toccalino, Julio Cesar Fulgencio Falcke, Oscar Ayendez, Héctor Raúl Azcurra, Policarpo Vázquez, Rafael Alberto Guiñazú, José Omar Lodigiani, Carlos María Robbio y Justo Alberto Ignacio Ortíz.

También, Eduardo Carlos Frías, Alfonso Eduardo Nicolás, Roberto Mario Blanco Azcarate, Luis Héctor Bonanni, Raúl César Pagano, Osvaldo Gaspar Siepe, Néstor Ramón Eduardo Vignolles, Héctor Eduardo Vega, Fortunato Valentín Rezzet, Carlos Alberto Suárez, Hugo Ernesto Pabón, Alcides José Cerutti, Oscar Ramón Gronda, Alfredo Raúl Weinstabl, Ernesto Davis y Raúl Enrique Pizarro.

En tanto que Juan Eduardo Mosqueda fue sentenciado a 25 años de prisión; Ariel Macedonio Silva a 22 años; Gonzalo Gómez Centurión a 12 años, Cesar Enrique Martí Garro y Miguel Ángel Domingo Parola 10 años; Carlos Arturo Mansilla y Juan Carlos Aiello a 7 años de prisión.

Por ultimo, fueron absueltos Eduardo Carlos Isasmendi Sola; Juan Roberto Contreras; Silverio Abel Cortez; Juan Tomás Carrasco y Juan Alberto Rincón.