Se necesitan más de $24 mil para no ser pobre en Mendoza

La canasta básica alimentaria aumentó un 40% de forma interanual. "Se profundiza la pobreza estructural", reconocen.

Los alimentos registran un aumento del 26,3% en la provincia, en lo que va del año.
Los alimentos registran un aumento del 26,3% en la provincia, en lo que va del año.

Se publicaron los datos de la canasta básica total. En Mendoza, una familia tipo necesita un ingreso mensual superior a los 24 mil pesos para no ser considerada pobre.

No solamente aumentó la canasta básica total sino también la canasta básica alimentaria, la cual determina cuántas personas son pobres extremos o indigentes, es decir que no alcanzan lo mínimo indispensable para sobrevivir: los alimentos diarios. Este índice se incrementó en un 7,8%. En total, la canasta básica alimentaria aumentó un 40% de forma interanual y un 38% la canasta básica total.

Alejandro Verón, subsecretario de Desarrollo Social, analizó este panorama en Canal 9: "Primero, para terminar con la pobreza la respuesta tiene que venir de la economía. Si no tenemos una economía pujante, que genere empleo, obras, acceso a los servicios difícilmente vamos a estar resolviendo la pobreza, que viene de una variante que va del 27% al treinta y algo constantemente desde hace más de 10 años. La inflación golpea sobre todo sobre los sectores más vulnerables".

Desarrollo Social de Mendoza destina a niños y mujeres el 55% de su asistencia alimentaria.
Desarrollo Social de Mendoza destina a niños y mujeres el 55% de su asistencia alimentaria.

"En este escenario, desde la provincia previmos el año pasado un aumento en la partida de Desarrollo Social de más del 43%, duplicando de esta manera la asistencia alimentaria con respecto a la del 2018 y también un ordenamiento del presupuesto de Desarrollo Social destinando a más del 55% en lo que tiene que ver con niños y mujeres. Si vemos esos datos, sobre todo en los hogares pobres, golpea más fuertemente a niños y mujeres".

"En la parte alimentaria hemos reforzado la asistencia alimentaria con las tarjetas, tenemos 14 mil tarjetas de alimentos, estamos dando 8 mil meriendas y almuerzo diarios en comedores comunitarios, dispositivos escolares no formales en los barrios más humildes, tenemos 39 centros de desarrollo infantil donde todos los días damos 2 mil desayunos, almuerzos y media tarde para los chicos que no tienen", agregó.

"Estamos hablando de una pobreza estructural que se profundiza en la medida en que la inflación no se logra estabilizar. Salimos de un año donde la inflación superó la barrera del 50%, difícilmente eso no impacte sobre los que menos tienen. Sino tuviéramos una provincia ordenada hubiera impactado de una manera mucho peor", concluyó Verón.